Últimas novedades
Noticias científicas
El pasado miércoles, 23 de septiembre, la Facultad de Geología de la Universitat de Barcelona (UB) acogió el acto inaugural del nuevo grado de Ciencias del Mar que imparte esta institución con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya. En el acto participaron Albert Palanques, director del ICM, y Carles Pedrós Alió, investigador del Departamento de Biología Marina y Oceanografía, que pronunció la conferencia inaugural "El océano: un ecosistema microbiano".
38 científicos de 14 países de todo el mundo se reunieron la semana pasada en el ICM para discutir temas en torno a la investigación en la Antártida y el Océano del Sur.
Científicos de la expedición Malaspina han confirmado que en los océanos tropicales y subtropicales del planeta la mayoría del nitrógeno que necesita el plancton para crecer proviene de las aguas profundas. Este proceso supera la absorción del nitrógeno gas de la atmósfera, que es muy importante entre el plancton de aguas cálidas. Los resultados, basados en datos recogidos durante la circunnavegación del buque oceanográfico Hespérides, salen publicados en la revista Nature Communications.
El proyecto de investigación Biosensomics, presentado por Silvia G. Acinas del grupo de Ecología y Genómica de Microorganismos Marinos del ICM, ha recibido una de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2015 para estudiar la contaminación de aguas oceánicas. Para la investigación, los científicos utilizarán muestras de agua profunda que la Expedición Malaspina obtuvo de océanos de todo el planeta en 2010 y 2011.
Es muy conocido que algunas micro alguas marinas pueden producir toxinas con efectos nocivos para la fauna marina y/o las personas. Es por eso que cada vez más países cuentan con mecanismos de control y herramientas de gestión para abordar estas problemáticas. El género Ostreopsis lo constituyen dinoflagelados bentónicos de distribución típicamente tropical y subtropical.
Se intensifica este verano la colaboración entre investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y las autoridades locales. Gracias a dos proyectos de investigación, que llevan años recogiendo datos de presencia de medusas en un caso, y de humedad del suelo en el otro, este verano se han puesto en marcha herramientas de predicción que tanto Protección Civil como la Diputación de Barcelona están usando por la gestión de estas problemáticas.