Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) colaboran en el desarrollo de diversos planes de gestión pesquera con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalidad de Cataluña, mediante la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos, y con cofradías de pescadores, a fin de asegurar una pesca sostenible y socioeconómicamente viable.

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) colaboran en el desarrollo de diversos planes de gestión pesquera con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalidad de Cataluña, mediante la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos, y con cofradías de pescadores, a fin de asegurar una pesca sostenible y socioeconómicamente viable.
El nuevo Plan de Gestión de Dragas desde Embarcación (rastrillo de cadenas), que se inicia este mes de marzo de 2016, incluye la puesta en marcha de un programa científico que comenzará el mes de mayo y que será clave para precisar si el rastrillo de cadenas se debe clasificar como una draga para embarcación o como un arte de arrastre. En esta investigación participarán seis científicos del Departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM, coordinados por la investigadora Montserrat Ramón.
Según el Reglamento (CE) Nº 1967/2006 de Pesca en el Mediterráneo, la draga para embarcación debería pescar por fuera de la franja costera de las tres millas náuticas al ser considerada un "arte remolcado". Sin embargo, su uso estaría autorizado a menos de 3 millas náuticas si la captura de especies distintas de las consideradas "marisco" no supera el 10% del peso total de la captura.
En este contexto, el programa científico determinará de forma precisa la composición de las capturas obtenidas con el rastrillo de cadenas en los caladeros de San Carlos de la Rápita y Vilanova y la Geltrú. De hecho, el mes pasado, durante una reunión en la Cofradía de Pescadores de San Carlos de la Rápita, ya se informó de la puesta en marcha de este estudio a los 34 armadores de las embarcaciones que se dedican a la pesca con rastrillo de cadenas. Dicho estudio comprende las siguientes tareas:
- - La recogida y análisis de información de los desembarques en lonja.
- - El muestreo mensual a bordo de barcos de pesca de San Carlos de la Rápita y Vilanova y la Geltrú.
- - El análisis de las capturas en el laboratorio.
- - La obtención de datos georreferenciados de las embarcaciones dedicadas a esta pesca.
- - Observaciones a bordo de todas las embarcaciones que se dedican a la pesca con rastrillo de cadenas en Cataluña.
- - Inspecciones en el mar y en el momento del desembarco.
Con la puesta en marcha de planes de gestión de este tipo, contrastados con estudios científicos como el que coordinará el ICM, el DARP pretende adaptarse al Reglamento europeo relativo a las medidas de explotación sostenible de los recursos pesqueros en el mar Mediterráneo.