Últimas novedades
Noticias científicas
Desde más de una década en el Instituto de Ciencias del Mar se llevan a cabo estudios destinados a comprender el fenómenos de las proliferaciones de medusas y a mitigar su impacto socio-económico. Esta semana, en el marco del proyecto Europeo Med-Jellyrisk, se ha puesto en marcha una página web donde se muestra el primer modelo de predicción de presencia de la especie Pelagia noctiluca en las playas catalanas.
- Un nuevo estudio analiza cómo mejorar la conservación de la biodiversidad en los espacios protegidos
Las reservas marinas son espacios emblemáticos para la conservación de la biodiversidad en áreas oceánicas de todo el planeta. Según un nuevo trabajo publicado en la revista PLOS ONE, analizar de forma conjunta los factores genéticos y demográficos de algunas especies estructurales, como por ejemplo la gorgonia roja, es un factor clave para mejorar el diseño y la gestión de la conservación de las reservas marinas.
Con el título de Ciencia Ciudadana o Como los kayakistas podemos contribuir en la investigación científica durante los días 30 y 31 de mayo tuvieron lugar en Llançà las IV Jornadas Kayac y Entorno 2015, organizadas por Pagaia Club de Kayak.
Recientemente, el Departamento de Oceanografía Física y Tecnológica del ICM ha hecho entrega al Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) de seis cajas con documentación fotográfica (negativos, copias en papel, transparencias, hojas de impresora) de la costa catalana obtenida desde avión durante proyectos del Dr. Antoni Ballester a finales de los años 1970. El ICGC facilitará la conservación, catalogación y acceso al público de esta información.
Entre 2009 y 2013 se realizó la expedición internacional Tara Oceans, con más de un centenar de científicos de 31 centros y laboratorios, y un ambicioso objetivo: estudiar el plancton de los ecosistemas marinos, no sólo para identificar los microorganismos que lo conforman, sino para entender como interaccionan entre ellos y con el resto del entorno. Para ello, circunnavegaron el planeta y recogieron unas 35.000 muestras en diferentes océanos y estaciones del año.
Científicos del ICM, junto con investigadores otros centros de investigación internacionales, están embarcados este días en el barco oceanográfico Sarmiento de Gamboa Sarmiento de Gamboa que navega por el Mar de Alboran con vehículos submarinos de última tecnología y que pueden trabajar en grandes profundidades (2000 a 3000 m de profundidad).