Noticias | 18 Enero 2016

El ICM colabora junto al IIM en la elaboración de las buenas prácticas de investigación con cefalópodos

Share

Investigadores de siete países, entre los que han participado científicos del ICM y del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM), han colaborado en la elaboración de las “Directrices para el cuidado y bienestar de cefalópodos en investigación”.

Larva de calamar Illex coindetii recién nacida en acuario tras fertilización in vitro. Foto: CALOCEAN

Investigadores de siete países, entre los que han participado científicos del ICM y del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM), han colaborado en la elaboración de las “Directrices para el cuidado y bienestar de cefalópodos en investigación”.

Se trata de la primera publicación en la que una amplia representación de la comunidad científica internacional, que tiene entre sus líneas de investigación a los cefalópodos, ofrece pautas a seguir en los laboratorios para asegurar el bienestar de estos animales.

Las directrices se han elaborado para cumplir con la Directiva 2010/63/UE sobre el uso de animales para fines científicos. Por vez primera, entre los animales objeto de regulación de esta Directiva se incluye la clase cefalópoda al completo, con sus más de 700 especies entre las que figura el pulpo o el calamar. 

Camino Gestal, investigadora del Grupo de Patobiología Molecular Acuática del IIM, explica: “Nuestro cometido ha sido reunir, revisar y distribuir los conocimientos existentes en el bienestar de los cefalópodos, con el objetivo de mejorar los procedimientos disponibles, llenar los vacíos de conocimiento y ayudar en el desarrollo de directrices específicas de especies, más detalladas y extensas. También se busca establecer una red interdisciplinaria de profesionales para la investigación sobre el bienestar de cefalópodos de acuerdo a la ley, y ofrecer formación especializada para jóvenes investigadores”.

 

Principales recomendaciones

Las directrices establecen como principio general el de las denominadas tres erres o 3R: reemplazar, reducir y refinar. “Reemplazar o emplear en lo posible métodos alternativos al uso de estos animales en cautividad, reducir el número de ejemplares utilizados en las investigaciones y refinar los procedimientos que se vayan a utilizar para disminuir el dolor”, tal y como describe Gestal.

“Hay, no obstante y sobre todo para el caso de los cefalópodos, una gran falta de conocimiento en determinadas cuestiones, y en muchos aspectos no hay una uniformidad ni consenso claro”, coinciden en destacar Gestal y Roger Villanueva, del Departamento de Recurcsos Marinos Renovables del ICM.

“Las nuevas directrices se aplican desde el momento del nacimiento del animal y en el caso de los cefalópodos son escasamente conocidos los requerimientos de los recién nacidos en condiciones de cultivo o sus necesidades alimentarias, por lo que es necesario su estudio”, matiza Villanueva.

Asimismo, tal y como se indica en las directrices, los cefalópodos que se van a emplear en investigación deben ser capturados en su medio natural por personal autorizado. El transporte debe realizarse con métodos que no causen sufrimiento, en contenedores con agua de mar bien oxigenada y en la que se mantenga constante la temperatura. A su llegada al acuario, deben pasar un periodo de cuarentena y se les debe proporcionar una aclimatación a las nuevas condiciones. También hay que monitorizar con frecuencia distintos parámetros en el agua (cantidad de oxígeno, pH…) y evitar los ruidos.  

La guía también abarca cuestiones relacionadas con los métodos de anestesia, así como los indicadores a tener en cuenta para conocer la salud y el bienestar de los cefalópodos. En este sentido, los científicos de la red europea de Cooperación en Ciencia y Tecnología (COST), están trabajando en la identificación de biomarcadores de bienestar y salud de cefalópodos mantenidos en acuarios.

Este documento es fruto de una iniciativa de la organización sin ánimo de lucro Cephalopod Research, la Federation of European Laboratoy Animal Science Associations (FELASA) y el foro británico de debate en torno a ciencia animal The Body Group.

 

Más información