Últimas novedades
Noticias científicas
Durante tres años científicos del ICM han analizado muestras de agua tomadas en veinte puntos costeros, desde el Delta del Ebro hasta el Cap de Creus, para estudiar la presencia de microalgas dinoflageladas del orden Gymnodiniales. El trabajo, liderado por Albert Reñé, ha permitido establecer por vez primera cuántas especies de microalgas Gymnodiniales viven en el litoral catalán.
La tercera edición del Ramon Margalef Summer Colloquia tendrá lugar del 6 al 10 julio de 2015 en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, bajo el lema "Patterns and processes in boundary marine ecosystems”. Organizado conjuntamente por el ICM y la Asociación Catalana de Oceanógrafos (ACOIO), cuenta con el apoyo institucional de la Generalitat de Catalunya.
El levantamiento de la cordillera del Himalaya, que arrancó hace 40 millones de años, aceleró la erosión continental, aumentando el aporte de ácido silícico a las aguas superficiales de los océanos y facilitando, como consecuencia, la expansión de las diatomeas marinas. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio liderado por Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) que aparece publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Del 18 al 22 de marzo 2015 tuvo lugar la 26 edición del Saló de l’Ensenyament en el recinto Montjuïc de la Feria de Barcelona. El acontecimiento se propone cada año para dar a conocer todas las propuestas de estudios de bachillerato, carreras universitarias, estudios superiores, complementarios, de formación profesional.
En el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA) ¡estamos de enhorabuena!
Hay bacterias que capturan la energía de la luz solar para sobrevivir. Lo hacen gracias a la proteorodopsina (PR), una proteína fotoactiva que permite a la bacteria crecer y orientarse. Lo esperable es que las bacterias expresen esa proteína cuando la necesitan, es decir, cuando hay luz pero no cuando hay oscuridad.