Noticias | 17 Julio 2015

Desde hoy la Biblioteca del ICM pasa a denominarse “Biblioteca Carles BAS i PEIRED”, en reconocimiento a su trayectoria y dedicación.

Share

Hoy, 17 de julio de 2015, la Biblioteca del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) ha pasado a denominarse “Biblioteca Carles Bas i Peired”. Se trata del homenaje que el ICM hace a uno de sus miembros más distinguidos, investigador de referencia y que ha dedicado toda la vida a la promoción del centro y de las ciencias marinas en general.
 

Desde hoy la Biblioteca del  ICM pasa a denominarse “Biblioteca Carles BAS  i PEIRED”, en reconocimiento a su trayectoria y dedicación

Hoy, 17 de julio de 2015, la Biblioteca del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) ha pasado a denominarse “Biblioteca Carles Bas i Peired”. Se trata del homenaje que el ICM hace a uno de sus miembros más distinguidos, investigador de referencia y que ha dedicado toda la vida a la promoción del centro y de las ciencias marinas en general.

Esta mañana, las 13 horas, en presencia del Profesor Bas emocionado y agradecido y de numerosos investigadores de la casa, se ha descubierto la placa con el nuevo nombre de la Biblioteca. Durante el acto, el Director del ICM Albert Palanques y otros investigadores de centro han puesto el énfasis, en la pasión y dedicación que el Prof. Bas ha mostrado siempre durante su carrera profesional hacia las Ciencias Marines y el ICM. También se han leído escritos de reconocimiento de varios grupos de investigación de todo el estado español.

Con sus iniciativas, el Prof. Bas consiguió los primeros grandes proyectos científicos del ICM, con una gran visión integradora de las diferentes disciplinas, tanto en el Sahara Espanyol (fue el iniciador y responsable de las campañas oceanográficas en esta región) como Sudáfrica (fue el responsable de la participación nacional en los comités de gestión de la pesquería de Sudáfrica) y Mediterráneo. Fue alma impulsora de las construcciones de los barcos oceanográficos Coornide de Saavedra y García de Cid , barcos que posteriormente gestionó desde su cargo de Director del ICM. Abrió el Instituto en otras regiones del estado español y países de Latinoamérica con una serie de convenios y doctorandos. En particular, trajo el nombre del ICM en la constitución de la Licenciatura y Doctorado en Ciencias del Mar a La Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Siempre preocupado por el reconocimiento del ICM en la política científica estatal y nacional, consiguió que visitaran el centro importantes figuras políticas como Federico Mayor Zaragoza (entonces Ministro de Educación) y Jordi Pujol (Presidente de la Generalitat), de entre otros.

Su producción científica ha sido elevada y ha dirigido trabajos de investigación hasta una muy avanzada edad. Todo esto le ha valido recibir reconocimiento en varios ámbitos culturales y científicos fuera del ICM por sus responsabilidades a en todo Cataluña, España y el mundo. Fue Vicepresidente y Presidente del Marine Resources Committee of the Food and Agriculture Organisation - General Fisheries Commission for the Mediterranean (FAO-GFCM) (1962-1964 y 1972), Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Catalana de Biología (1973-1979), Miembro del Comisionado especial de la UNESCO en Mauritania, Encomienda de la Orden del Mérito Civil (1973), Presidente del Scientific Advisory Council of the International Commission for South East Atlantic Fisheries (1977), Director del Instituto de Investigaciones Pesqueras (ahora Instituto de Ciencias del Mar) (1983-1987), Medalla al mérito sobre Pesqueries de la Generalitat de Cataluña (1990), miembro del Comisionado especial en la Uruguay por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCP y del Programma de Desarrollo de las Naciones Unidas (1990), Rector honorario de las Aulas del Mar de la Universidad de Murcia, miembro de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, miembro del Institut d’Estudis Catalans, Doctor honoris causa por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2005) y recientemente Premio Galardón Océanos en categoría individual por la Asociación Atlántica de Oceanógrafos (2015).