Últimas novedades
Noticias científicas
Una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha desarrollado un test para predecir el sexo en peces basado en la detección de marcas epigenéticas. Estas últimas son las marcas químicas presentes en el ADN que dan información de cómo tienen que expresarse los genes. Los resultados del trabajo, liderado por Francesc Piferrer, profesor de investigación del ICM-CSIC, se han publicado en la revista Epigenetics.
Durante los últimos años la temperatura media ha aumentado en 1,4 °C desde la era preindustrial -casi medio grado más que el aumento medio de temperatura a nivel global- el nivel del mar ha aumentado 6 centímetros en las últimas dos décadas y sus aguas se han ido acidificando.
El departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM-CSIC participa en un nuevo proyecto de cogestión de los recursos marinos en Cataluña, con el que se realizará el seguimiento biológico y pesquero de las principales especies comerciales en toda la costa catalana, entre las que se encuentran la sardina, la merluza y la gamba roja.
Un estudio de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha analizado y distribuido espacialmente la información existente sobre multitud de impactos que están afectando de forma simultánea, y posiblemente sinérgica, a todo el mar Mediterráneo: desde impactos climáticos como el incremento en la temperatura del mar, a la presión pesquera sobre los recursos naturales o los cambios en las condiciones fisicoquímicas.
Los esfuerzos actuales de reducción de la pesca podrían no ser suficientes para recuperar los recursos pesqueros de especies nativas como la merluza si la temperatura del mar y las especies invasoras continúan aumentando. Así lo muestra un trabajo liderado por Xavier Corrales, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, que se acaba de publicar en Scientific Reports.
La colaboración entre el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y la Agencia Catalana del Agua permite identificar tanto la presencia, como las especies, su peligrosidad, y los protocolos de actuación en caso de incidencia.
Esta semana se ha activado en la aplicación PlatgesCat la información en tiempo real sobre la presencia de medusas a lo largo del litoral catalán, fruto de la colaboración entre el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Agencia Catalana del Agua (ACA).