Últimas novedades
Noticias científicas
La epigenética, el estudio de los cambios heredables de la expresión génica que no son consecuencia de cambios en la secuencia del ADN, es un campo de investigación extraordinariamente activo en biología hoy en día.
Científicos y pescadores están replantando gorgonias en el mar con una técnica desarrollada en el marco del proyecto ResCap (“Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias de Profundidad mediante Restauración Ecológica y mitigación de los Impactos de la Pesca"), liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC) y financiado en el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pe
Como cada verano, es muy probable que nos zambullamos en el mar y traguemos por accidente un poco de agua.
El domingo 8 de julio comenzó la sexta edición del curso “Ramon Margalef Summer Colloquia”, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Asociación Catalana de Oceanógrafas y Oceanógrafos (ACOIO). Desde su primera edición en 2013, reúne cada verano a jóvenes investigadores y expertos para intercambiar ideas sobre los avances en la investigación ecológica.
Los océanos tropicales están llenos de coloridos peces en los arrecifes y contienen muchas más especies que las aguas frías del océano en las latitudes altas de las zonas polares. Este conocido "gradiente de diversidad latitudinal" es uno de los patrones más conocidos en biología y ha llamado la atención de los científicos durante más de 200 años.
La mayor parte de la vida en el mar se encuentra en la superficie iluminada (en los primeros 200 metros), mientras que el océano profundo (hasta los 4.000 metros de profundidad) está casi desierto. Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que, a pesar de las diferencias entre estas regiones, la biodiversidad microbiana de ambas está íntimamente conectada.