Últimas novedades
Noticias científicas
Un estudio con investigadores del CEAB y del ICM del CSIC revela que las esponjas marinas, el grupo de animales más antiguo del planeta, contribuye de manera importante a uno de los ciclos biogeoquímicos fundamentales del océano: el ciclo del silicio.
El Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) lidera un estudio, publicado en Global Change Biology, que propone por primera vez un marco conceptual y una clasificación para estos refugios. Conocidos como OAR, según sus siglas en inglés, son espacios singulares que mantienen su biodiversidad y mitigan el impacto de la acidificación.
Las bacterias marinas que capturan luz y la transforman en energía bioquímica no son una rareza, como se pensaba hasta hace poco. Un trabajo que se publica esta semana en la revista Science Advances, con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), muestra que la luz del sol, la principal fuente de energía que sustenta los ecosistemas marinos, es capturada principalmente por bacterias, y no por las algas y las cianobacterias (también llamadas algas verde-azuladas), como se pensaba hasta ahora.
Una investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha monitorizado una serie de gaviotas para conocer sus movimientos y crear un mapa de riesgo de transmisión de patógenos. El estudio, publicado en Scientific Reports, evalúa la posible propagación de los patógenos a través de los animales en entornos habitados por el ser humano.
El pesquero es uno de los principales sectores económicos afectados por la basura en el mar. No es sólo la cantidad de basura que queda atrapada en las redes, sino que puede dañar barcos y aparejos. Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar, ha evaluado la cantidad y el tipo de basura que hay en las aguas de poca profundidad de dos áreas de pesca, el Delta del Ebro (Tarragona) y Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Ambas áreas forman parte de la red Natura 2000.
El 11 de julio se han reunido en el Instituto de Ciencias del Mar representantes de la Chinese Academy of Sciences (CAS) y el CSIC, para firmar un acuerdo de colaboración entre las instituciones científicas de China y España que impulse las sinergias en la teledetección oceánica. La delegación china estaba liderada por el profesor Chunli BAI, presidente de la Chinese Academy of Sciences, el organismo principal de investigación en China (equivalente al CSIC español).