Noticias | 01 Julio 2019

El ICM-CSIC rinde homenaje a Josefina Castellví, investigadora y pionera de la Antártida

Share

Hoy, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC ha rendido homenaje a Pepita Castellví, una de sus investigadoras de mayor proyección y pionera de la Antártida. El acto coincide con el aniversario de la investigadora, que hoy cumple 84 años. Pionera de la investigación española en la Antártida, lideró la instalación de la Base Antártica Española y fue su primera directora.

Pepita Castellví, durante el acto de homenaje

Hoy, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC ha rendido homenaje a Pepita Castellví, una de sus investigadoras de mayor proyección y pionera de la Antártida. El acto coincide con el aniversario de la investigadora, que hoy cumple 84 años. Pionera de la investigación española en la Antártida, lideró la instalación de la Base Antártica Española y fue su primera directora.

Josefina Castellví Piulachs (Barcelona, 1935) es pionera en la participación española en investigación antártica y lideró, en su día, la instalación de la Base Antártica Española. Fue una de las pioneras de la investigación antártica en una época en que las mujeres apenas tenían presencia en los laboratorios si no eran, como la misma Castellví ha explicado, como “secretarias o ayudantes”. En el acto, Josefina Castellví ha estado acompañada de compañeros de investigación, amigos y familiares.

En el acto se ha realizado un debate sobre género y oceanografía, con mujeres en diferentes etapas de la carrera investigadora y se ha proyectado un vídeo sobre la trayectoria científica de Castellví. La propia Castellví, visiblemente emocionada, ha dedicado unas palabras de agradecimiento y ha recordado algunos momentos de su carrera científica.

El acto se ha cerrado con el descubrimiento de una placa conmemorativa del Aula “Pepita Castellví”, un pequeño concierto del conjunto femenino Mar de Leva.

Josefina Castellví Piulachs empezó a trabajar en el ICM en 1960, entonces conocido como Instituto de Investigaciones Pesqueras, y fue su directora los años 1994-1995. Especialista en bacteriología marina, su pasión por el estudio de bacterias en ambientes extremos la llevó a interesarse por el continente blanco. Allí participó en la organización de la investigación española en la Antártida, en 1984, y en la instalación de la Base Antártica Española Joan Carles I en la isla Livingston, de la que fue jefa del 1989 al 1993.

Ha publicado más de setenta trabajos científicos y ha participado en 36 campañas oceanográficas. Además de su talento científico, Castellví en seguida mostró excelentes cualidades como gestora de investigación, que le permitieron ser Delegada del CSIC en Cataluña, en el año 1984, y Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC, en 1986.

Tras su paso como directora de la Base Antártica española, fue gestora del Programa Nacional de Investigación en la Antártida (CICYT) a nivel estatal, responsable de la coordinación de los proyectos científicos internacionales llevados a cabo en ese territorio.

Entre otras distinciones, ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona (1996), la Medalla “Narcís Monturiol” al Mérito Científico y Tecnológico de la Generalitat de Catalunya (1996), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2003), Premio Esteva Bassols: "Senyora de Barcelona" (2005), Premio de Medio Ambiente del Institut d’Estudis Catalans (2006), el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Cataluña (2013), Premio Català de l’Any de El periodico (2013).

Retirada profesionalmente desde el año 2000, ha continuado vinculada a la difusión, al estudio de la investigación, y a la defensa del medio ambiente y del continente antártico. Coincidiendo con el 25 aniversario de la creación de la Base Antártica española, Castellví fue protagonista del documental “Los recuerdos de hielo”, de Albert Solé. Ambos viajaron al continente blanco, un viaje que se refleja en la película, un emotivo homenaje al equipo científico y los trabajos de aquellos años.