El proyecto europeo MPA Engage potenciará las áreas marinas protegidas como uno de los pilares estratégicos para la mitigación y adaptación de los ecosistemas marinos al cambio climático.

- Financiado por el programa Interreg MED, el proyecto tiene un presupuesto de 3 millones de euros, y está liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, donde se celebra la primera reunión los días 14 y 15 de enero.
- Los planes de adaptación tendrán un enfoque socio-ecológico para siete áreas marinas protegidas de seis países, entre ellas el Parc Natural del Cap de Creus.
Hoy y mañana, 14 y 15 de enero, decenas de investigadores internacionales, entidades administrativas de diferentes países y organizaciones no gubernamentales se reúnen en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, centro del CSIC, para sentar las bases estratégicas y definir los pasos para el desarrollo de los planes de acción de adaptación al cambio climático.
El Mediterráneo es una de las áreas más afectadas por el cambio climático. La sobrepesca, el transporte marítimo y la contaminación, entre otros factores, impactan sobre los ecosistemas marinos, haciéndolos más vulnerables.
El principal objetivo del proyecto MPA Engage (Engaging Mediterranean key players in Ecosystem Approach to manage Marine Protected Areas to face Climate) es promover las áreas marinas protegidas como espacios fundamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Desde un enfoque socio-ecológico, el proyecto desarrollará planes de adaptación en siete áreas marinas protegidas de seis países: Portofino (Italia); Tavolara Punta Coda Cavallo (Cerdeña, Italia); Parc National de Calanques (Francia); Parc Natural del Cap de Creus (España); Brjuni National Park (Croacia); Zakyntos National Marine Park (Grecia); Karaburuni (Albania).
El proyecto implicará a los principales agentes de cada zona: gestores, actores socio-económicos del sector del buceo recreativo y de la pesca artesanal, autoridades locales y regionales, centros de investigación y público general.
“Mejorar los planes de gestión de las áreas marinas protegidas es esencial para mantener ecosistemas más sanos y resilientes, capaces de hacer frente a los impactos del cambio climático que se avecinan”, dice Joaquim Garrabou, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y líder del proyecto. “Solo con la implicación de todos los actores se alcanzarán medidas que puedan llevarse a cabo de forma eficaz”, añade.
El proyecto MPA-Engage se desarrollará hasta 2022 con un presupuesto de 3 millones de euros del programa Interreg MED. Liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta con la implicación del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña y el gobierno de la región de Liguria (Italia). Como instituciones científicas, participan la estación zoológica Anton Dohrn (Italia), el Future Ocean Lab de la Universidad de Vigo y la Universidad Politécnica de Marche (Italia), además de las entidades administradoras de las siete áreas marinas protegidas, las dos organizaciones no gubernamentales Low Impact Fishers of Europe y MIO-ECDSE; y la Diving Alert Network Foundation.
Comunicación ICM – Comunicación Delegación del CSIC en Cataluña