Últimas novedades
Noticias científicas
Empezaron ayer, en Mahón (Menorca), las Trobades Científiques de la Mediterrània - Josep Miquel Vidal, organizadas por el Instituto Menorquín de Estudios (IME), la Sociedad Catalana de Física, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-UIB-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar.
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido describir la morfología larvaria de las tres especies de potas de mayor interés pesquero en el Atlántico nororiental: la pota voladora (Illex coindetii), la pota europea (Todarodes sagittatus) y la pota costera (Todaropsis eblanae).
La diversidad genética del cangrejo Liocarcinus depurator —conocido como falsa nécora o cangrejo de sopa— varía a lo largo de los años y en respuesta a la entrada de las aguas atlánticas en el Mediterráneo. Esta es la conclusión principal de un trabajo publicado en la revista Scientific Reports dirigido por la profesora Marta Pascual, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.
Las entidades biológicas oceánicas más pequeñas, los virus, aparte de muy abundantes, son mucho más diversos de lo que se pensaba, y son mediadores y moduladores de funciones biogeoquímicas oceánicas esenciales.
Así lo demuestra un trabajo en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y que está liderado por la Ohio State University (EE.UU). El trabajo se publica hoy en la revista Nature.
Tras varios meses de trabajo, el equipo de las Colecciones Biológicas de Referencia (CBR) del Instituto de Ciencias del Mar ha completado la publicación de los datos de la Colección en el portal Global Biodiversity Information Facility (GBIF), una plataforma gratuita y de libre acceso que reúne datos de biodiversidad global, con más de un millón y medio de especies de todo el mundo.
Se ha celebrado estos días en Palma la primera reunión del proyecto CLIFISH, que propone modelar el impacto de la variabilidad ambiental y de la explotación pesquera en las poblaciones y comunidades de fondo del Mediterráneo occidental y el Atlántico nororiental, sus recursos vivos y pesquerías, y realizar predicciones y proyecciones de su evolución futura, a distintos horizontes temporales y bajo diferentes escenarios de cambio global.