Francisco Cornejo, investigador del grupo de Silvia Acinas del departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM, es el único español entre los 30 mejores candidatos seleccionados dentro del programa Marie Skłodowska- Curie, que celebra 20 años de apoyo a la excelencia investigadora y ha beneficiado a un total de 100.000 científicos desde sus inicios.

Francisco Cornejo, investigador del grupo de Silvia Acinas del departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM, es el único español entre los 30 mejores candidatos seleccionados dentro del programa Marie Skłodowska- Curie, que celebra 20 años de apoyo a la excelencia investigadora y ha beneficiado a un total de 100.000 científicos desde sus inicios.
Para marcar este hito, y coincidiendo además con el 150 aniversario del nacimiento de Marie Skłodowska-Curie, la Unión Europea ha seleccionado a 30 prometedores científicos y científicas de diferentes disciplinas, que alcanzaron la mayor puntuación en la convocatoria de proyectos individuales en 2016, a la que se presentaron un total de 8916 propuestas de investigación.
F. Cornejo centra su investigación en el estudio de las relaciones simbióticas entre microorganismos marinos con el objetivo de entender cómo esta cooperación permite el éxito de estas especies en la naturaleza. Una de las mayores innovaciones de la evolución ha sido la aparición de la célula eucariota, cuyo origen, según la Teoría de la Endosimbiosis de Linn Margulis, reside en la asociación de diferentes células procarióticas o bacterianas. “Los procesos evolutivos que han dado lugar a este tipo de eventos, como, por ejemplo,la aparición de los cloroplastos, son difíciles de estudiar debido a que ocurren a escalas de tiempo de millones de años” afirma Fran Cornejo. Su proyecto, denominado UCYN2PLAST, tratará de esclarecer la evolución de los orgánulos mediante el estudio de un sistema simbiótico compuesto por un alga unicelular y una bacteria que podría estar perdiendo su identidad como especie para convertirse en un orgánulo “fijador” de nitrógeno. “El paralelismo entre este sistema y el que dio lugar a los orgánulos en los eucariotas hace que esta simbiosis sea un modelo único para la compresión de la evolución de los orgánulos” recalca el investigador.
El programa Marie Skłodowska-Curie financiará este estudio durante 3 años, de los cuales los dos primeros se llevarán a cabo en la University of California, Santa Cruz (UCSC) en Estados Unidos y, el tercer año, en la Station Biologique de Roscoff (SBR) en Francia.