Últimas novedades
Noticias científicas
En poblaciones naturales de peces, las temperaturas elevadas asociadas al calentamiento global pueden causar cambios en los rasgos del fenotipo, como el tamaño o en los órganos reproductivos. Sin embargo, sigue siendo un misterio el mecanismo: de qué forma los factores ambientales son percibidos e integrados en las modificaciones químicas que afectan a la expresión de los genes. Esto es lo que estudia la epigenética y es un tema central en el estudio de la biología del desarrollo en un contexto ecológico.
El impacto de los virus en las comunidades microbianas marinas ha sido estudiado ampliamente en las zonas costeras o superficiales de los océanos pero hasta ahora los datos sobre los virus en el océano profundo eran escasos. Uno de los principales objetivos de la Expedición Malaspina, liderada por el CSIC en 2011, era muestrear el océano profundo y estudiar las estrategias de vida de los virus que viven allí.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona se lanza la nueva actualización de la aplicación puntera en lo que se refiere a gestión de playas y medusas. A partir del 18 de Julio ya se podrá disfrutar de todas las novedades tanto en sistema operativo Android como iOS. Todas las novedades y mejoras incluidas quieren dar respuesta a los comentarios y problemas que se han ido encontrando durante estos 5 años de aprendizaje.
El calentamiento climático afecta al desarrollo y la distribución del hielo marino tanto en el Ártico como en la Antártida.
Un trabajo liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC ha estudiado la respuesta al calentamiento de poblaciones de gorgonia roja (Paramuricea clavata) del Mediterráneo. Estudiar este aspecto es clave para descubrir la vulnerabilidad de las especies al calentamiento de las aguas del Mediterráneo. Los resultados se acaban de publicar en la revista Scientific Reports.
El 17 de julio comienza una nueva edicón del curso online “Oceanografía: una clave para entender mejor nuestro mundo”, organizado desde la Universidad de Barcelona y en el que participa como profesor Jordi Salat, del departamento de Oceanografía Física y Tecnología, junto con Jordi Serra del Grupo de Geociencias Marinas. El curso es gratuito y se imparte desde Coursera, una plataforma especializada en MOOC (Masive Open Online Courses).