Noticias | 20 Abril 2018

El ICM participa en un estudio sobre el impacto de la gaviota patiamarilla en la salud pública

Share

El pasado 14 de abril se inició el proyecto BCN-GULLS, una iniciativa para estudiar el impacto de la gaviota patiamarilla sobre la salud pública en la ciudad de Barcelona.

El pasado 14 de abril se inició el proyecto BCN-GULLS, una iniciativa para estudiar el impacto de la gaviota patiamarilla sobre la salud pública en la ciudad de Barcelona.

El estudio está impulsado desde un conjunto de instituciones científicas que engloba al Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), la Agència de Salut Pública de Barcelona, el Institut Català d’Ornitologia, el Instituto de Salud Global (ISGlobal) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El proyecto cuenta, además, con la colaboración del Zoo de Barcelona.

La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es un ave marina de hábitos oportunistas adaptada a explotar, además de recursos marinos, alimento de origen humano presente en vertederos y zonas urbanas. Este comportamiento y el hecho de que parte de la población de esta especie porta bacterias nocivas para el ser humano, ha propiciado que sea considerada una especie plaga y que se relacione con la epidemiologia de determinadas zoonosis, enfermedades de origen animal que pueden, accidentalmente, infectar a las personas.

En este nuevo proyecto, un equipo multidisciplinar compuesto por personas expertas en biología, ecología y microbiología trabajarán transversalmente durante 5 años para identificar el posible impacto zoonótico de la gaviota patiamarilla en la ciudad de Barcelona. Para ello, estudiarán sus patrones de movimiento, su comportamiento y los hábitats que utiliza dentro de la ciudad, con el fin de analizar el potencial de transmisión de patógenos que supongan un riesgo para la salud de las personas y los animales de las zonas afectadas.

Para monitorizar el comportamiento de las aves, se combinará la identificación mediante anillas de lectura a distancia con dispositivos de seguimiento remoto GPS. Gracias a esta novedosa tecnología, se podrán identificar los lugares que más frecuentan, como aquellos donde se alimentan o instalan sus nidos. Además, de cada gaviota se tomarán muestras microbiológicas para analizar su potencial zoonótico, es decir, la probabilidad de dispersión de bacterias patógenas y su posible relación con infecciones tanto en humanos como en animales domésticos.

Este estudio pretende conocer en profundidad el impacto de la gaviota patiamarilla sobre la salud pública en Barcelona, de cara a una futura gestión adecuada de esta especie en la ciudad

 

Comunicación ICM-CSIC