Noticias | 05 Agosto 2021

Un nuevo estudio del ICM advierte de que no todas las picaduras de medusas deben tratarse con vinagre

Share

Según el trabajo, realizado con apoyo de ISDIN y CaixaResearch de la Fundación “la Caixa”, el uso del vinagre como solución de enjuague en los protocolos de primeros auxilios puede ser perjudicial si no se aplica en el caso de la especie correcta.

Los cnidocitos son las células urticantes de las medusas / ICM-CSIC.
Los cnidocitos son las células urticantes de las medusas / ICM-CSIC.

En los protocolos de primeros auxilios para hacer frente a picaduras de medusas siempre se ha creído que la aplicación de vinagre en la zona afectada era el mejor remedio. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona ha advertido de que no todas las picaduras de medusa deben tratarse con vinagre.

La investigación, realizada con apoyo de ISDIN y CaixaResearch de la Fundación “la Caixa” en el marco del proyecto RECLAIMED, ha sido publicada recientemente en la revista especializada Toxins. Según la misma, el paso más importante de los protocolos de primeros auxilios es evitar un segundo envenenamiento eliminando, de forma segura, restos de tejido o células urticantes (cnidocitos) adheridos a la piel.

Para ello, el equipo investigador recomienda aplicar una solución enjuague sobre el área afectada tras una picadura que no debe ser el vinagre en el caso de las picaduras de Pelagia noctiluca, la especie que más incidencias causa en las playas del Mediterráneo. Esto se debe a que su aplicación produce la activación directa e inmediata de las células urticantes de P. noctiluca, lo que hace que su uso sea contraproducente en los protocolos de primeros auxilios para esta especie.

En cambio, el vinagre sí que produce un efecto inhibitorio en la descarga de las células urticantes de la especie Carybdea marsupialis, una de las medusas más venenosas del Mediterráneo, por lo que se puede usar de forma segura para lavar el área afectada por una picadura de esta especie.

Nuestro hallazgo pone de relieve la importancia de reconocer la especie que ha generado la picadura y establecer el protocolo de actuación más adecuado en cada caso. Hemos demostrado que el vinagre no puede ser utilizado de forma universal. Debemos basar las directrices de los protocolos de las especies mediterráneas en evidencias científicas para evitar malas prácticas”, expone Ainara Ballesteros, investigadora del ICM y primera autora del estudio.

Para la elaboración del trabajo, el equipo investigador estudió los posibles efectos del vinagre sobre la descarga de veneno en el caso de dos especies pertenecientes a clases distintas, P. noctiluca y C. marsupialis, observando el efecto de este compuesto en la descarga de cnidocitos en cada caso. Además, se realizaron pruebas inhibitorias estimulando la descarga de forma química y natural. En los experimentos, se utilizaron ejemplares recogidos en las playas de Barcelona y Denia (Alicante).

“Combinar metodologías tradicionales con otras más vanguardistas que se asemejan más a la realidad del evento de picadura en el medio marino ha sido crucial para la obtención de los resultados de esta investigación”, indica Josep-Maria Gili, investigador del ICM y coautor del estudio.

Según esta investigación, el hecho de que una misma sustancia de enjuague tenga efectos completamente opuestos en la descarga de los cnidocitos podría deberse a la gran variedad de tipos y subtipos existentes entre especies. Y es que, aunque el mecanismo de defensa es el mismo en toda clase de medusas, la toxicidad y los componentes del veneno pueden ser muy distintos.

Nuestro estudio pone de manifiesto las diferencias entre dos especies clases distintas, pero aún nos queda mucho trabajo por delante. Es esencial estudiar la implicación del vinagre en otras especies de cnidarios –filo al que pertenecen las medusas- que también generan incidencias en nuestras playas, como es el caso de la medusa Rhizostoma pulmo, la anémona Anemonia sulcata o el hidrozoo Aglaophenia pluma”, concluyen Gili y Ballesteros.