Noticias | 28 DICIEMBRE 2023

El proyecto “PlànctON” gana el primer accésit de los Premios de Divulgación Científica de la ACCC

Share

Los galardones buscan fomentar los trabajos de divulgación de la ciencia y reconocer la labor de los profesionales de la divulgación científica.

El proyecto busca dar visibilidad a los microorganismos del océano y acercar las ciencias marinas al mundo educativo / Mikel Graphic Science.
El proyecto busca dar visibilidad a los microorganismos del océano y acercar las ciencias marinas al mundo educativo / Mikel Graphic Science.

El proyecto PlànctON del Institut de Ciències del Mar (ICM) ha ganado el primer accésit de la 3ª Edición de los Premios de Divulgación Científica de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), que buscan fomentar los trabajos de divulgación de la ciencia y ponerlos en valor, así como reconocer la labor de los profesionales de la divulgación científica y crear un punto de reunión en el que hacer networking, compartir ideas y conocer al resto de socios de la Asociación.

Los proyectos finalistas de esta edición, escogidos por un jurado formado por profesionales de la comunicación y la divulgación de la ciencia, eran: ‘Biologueando’, de Mireia Querol Rovira; ‘La Demonio de Maxwell’, de Mariona Esquerda Ciutat; ‘La genética explicada por la Dra. Barbara McClintock’, de Isabel Dias Loureiro; ‘Reacciona… ¡Explota!’, de Josep Duran Carpintero; ‘Sóc Tastaolletes’, de Celia Ventura y Gabarró; y, por último, el proyecto ‘PlànctON’, liderado por las investigadoras Magda Vila y Vanessa Balagué del ICM.

PlanctON: motor de vida del planeta océano

Los mares y los océanos son todavía grandes desconocidos. Aunque la investigación científica en esta área del conocimiento ha avanzado considerablemente en los últimos años, los resultados de ésta no han llegado de forma clara y masiva a la población.

Ante este escenario, el ICM impulsó el proyecto "PlánctON: motor de vida del planeta océano" que, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y el apoyo institucional del proyecto "Who is there?" de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), busca dar visibilidad a los microorganismos del océano y acercar así a las ciencias marinas al mundo educativo.

"Por un lado, con este proyecto queríamos incrementar la presencia de las ciencias marinas en las aulas, ya que tienen poca representación en los currículos educativos, visibilizando la ciencia marina que se hace en el ICM", expone Magda Vila.

Por su parte, Vanessa Balagué destaca que el proyecto pretendía “visibilizar a los organismos del plancton que, aunque la mayoría son invisibles para el ojo humano, realizan funciones muy importantes por el planeta como lo son la producción de oxígeno y alimento, aparte de intervenir en procesos que regulan el clima.

Para la elaboración del proyecto, el ICM ha contado con la participación de 21 científicas y científicos del centro y 3 educadores de la Escola del Mar del Ayuntamiento de Badalona. Además, dado que uno de los objetivos principales del proyecto era hacer la ciencia más atractiva y visual, se ha contado con la participación de ilustradores científicos, artistas y educadoras no formales:

Así, por ejemplo, para la ilustración científica, interactividad y diseño web se contó con Mikel Graphic Science, mientras que para la redacción y dinamización de los cuentos infantiles se confió en la Associació 1001 Històries y también colaboraron los creadores audiovisuales especializados en el mundo microscópico de Science into Images. Además, se conto con SHOOK Studio para el diseño gráfico de la exposición itinerante, el taller de artistas plásticos Can Xic para la elaboración de las maquetas y la artista muralista Laulópez Arts para la elaboración de los murales.

"Aparte de incrementar la cultura científica marina en las aulas y en la sociedad en general y fomentar la reflexión y la observación, este proyecto nos ha permitido unir información sobre el plancton que en nuestro instituto estaba muy fragmentada en diferentes grupos de investigación", celebran las líderes del proyecto, que subrayan la inclusividad de una iniciativa que ha intentado incluir diferentes realidades funcionales en la elaboración de los recursos y ha trabajado mayoritariamente con escuelas públicas de alta complejidad.

Un proyecto para todo el mundo

El proyecto ha realizado numerosos talleres y charlas en escuelas e institutos y otras enmarcadas en eventos de ciencia de la ciudad como la Fiesta de la Ciencia, el Día Mundial del Océano, la Noche Europea de la Investigación o el 11F, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Los recursos del proyecto se desarrollaron durante el 2021-2022, pero la iniciativa sigue viva y con numerosos planes de futuro. Entre ellos destacan el asesoramiento científico del espectáculo de danza "Plàncton" de la compañía de danza Big Bouncers. La obra se estrenó hace unos meses en el CosmoCaixa de Barcelona y ahora se puede ver en el Mercat de les Flors hasta el 15 de enero. También circulará por todos los CosmoCaixa del Estado.

Adicionalmente, con la misma compañía se ha creado un taller de danza y ciencia que se realizó por primera vez en la Fiesta de la Ciencia 2023 y se repitió durante la Noche Europea de la Investigación 2023 en el marco del proyecto Ocean Night.

Por último, el proyecto imparte sesiones de formación de profesorado en el marco de proyectos del Consorcio de Educación como el proyecto FAIG del CESIRE, MAGNET de la Fundación Bofill, o Escuelas + Sostenibles del Ayuntamiento de Barcelona. De cara al futuro, si se logra financiación, la iniciativa plantea la traducción de todos los textos al castellano y al inglés, además de la edición en papel de los cuentos y una versión en braille elaborada en colaboración con el ONCE.