Noticias | 06 Abril 2021

El ICM devuelve al mar más de 850 gorgonias enganchadas en redes de pesca

Share

El objetivo principal de la devolución es restaurar los fondos marinos profundos de la plataforma continental en el Cap de Creus (Girona), ubicados entre los 60 y los 90 metros de profundidad.

La restauración de gorgonias enmarca dentro de los proyectos ResCap y MitiCap de la Fundación Biodiversidad.
La restauración de gorgonias enmarca dentro de los proyectos ResCap y MitiCap de la Fundación Biodiversidad.

Investigadoras e investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM), con la colaboración de las cofradías del Port de la Selva y Cadaqués, han devuelto al mar este 2020 más de 850 gorgonias que habían quedado enganchadas en redes de pesca.

El objetivo principal de la devolución, enmarcada en los proyectos ResCap y MitiCap, es la restauración de los fondos marinos profundos (60-90 m) de la plataforma continental en el Cap de Creus (Girona), declarada recientemente Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el marco de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

“Pese a las dificultades y la excepcionalidad de las circunstancias de este año, hemos podido cumplir con la práctica totalidad de los objetivos planteados y realizar, por tercer año consecutivo, la devolución, a su hábitat natural, de las gorgonias y corales blandos pescados accidentalmente por los pescadores artesanales”, celebra el investigador del ICM Stefano Ambroso, que lidera los proyectos ResCap y MitiCap.

También en el marco del proyecto MitiCap, este año se han implementado nuevas medidas de mitigación en los artes de pesca artesanales que incluyen el incremento del tamaño de la malla para reducir las capturas de organismos estructurantes como lo son las gorgonias.

“Esto contribuirá a lograr una densidad de población de gorgonias en el área restaurada similar a la de un área natural no restaurada, lo que permitirá recuperar la función ecosistémica que tienen estos bosques marinos tan importantes y conservar la biodiversidad asociada”, expone Ambroso.

Estas acciones llevarán al sector pesquero artesanal de las cofradías del Port de la Selva y Cadaqués a adaptarse al futuro Plan de Gestión de Langosta impulsado por la Generalitat, que prevé precisamente un incremento del tamaño de malla.

Gracias a la continuidad de los proyectos ResCap y MitiCap, financiados por la Fundación Biodiversidad, se seguirán fomentando medidas de mitigación innovadoras para reducir aún más el descarte asociado a las pesquerías artesanales, asegurando así su sostenibilidad y viabilidad a largo plazo.

Además de permitir la devolución al mar de las gorgonias, los proyectos ResCap y MitiCap han sido los impulsores de la primera área piloto de restauración ecológica en la plataforma continental del Mar Mediterráneo, con una superficie de más de 1000 m2.

Entre las metas del proyecto ResCap figuran incrementar la superficie del área piloto de restauración y comprobar el buen estado de salud y la capacidad reproductiva de las colonias restauradas, demostrando así no solo su supervivencia después de la devolución, sino también su viabilidad y contribución al ecosistema a largo plazo. 

Estos proyectos se desarrollan con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP.