News | 10 April 2019

Las orcas subantárticas incluyen en su dieta la merluza negra como presa natural

Share

Un estudio con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha investigado por primera vez la dieta de la población de orcas del archipiélago de las Islas Crozet (islas subantárticas situadas a 45° S; 50° E). La merluza negra, de gran valor comercial y objetivo de la pesquería, es una presa natural de estas orcas, dato que debe servir para gestionar mejor la pesca.

Orca subantártica (Paul Tixier / Deakin University)

Un estudio con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha investigado por primera vez la dieta de la población de orcas del archipiélago de las Islas Crozet (islas subantárticas situadas a 45° S; 50° E). La merluza negra, de gran valor comercial y objetivo de la pesquería, es una presa natural de estas orcas, dato que debe servir para gestionar mejor la pesca. Las orcas aprovechan el fácil acceso a las presas atrapadas en artes de pesca; los biólogos no sabían si era un comportamiento oportunista o si la merluza negra forma parte de su dieta natural.

Publicado en la revista Marine Ecology Progress Series, y liderado por la Universidad de Deakin (Australia), el trabajo confirma que la merluza negra es una presa natural importante para estas orcas, que también se alimentan de una amplia gama de presas, incluyendo focas, crías de elefante marino, pingüinos y ballenas.

La merluza negra (Dissostichus eleginoides) es un gran pez de aguas profundas. También conocida como bacalao de profundidad o bacalao austral, es de coloración gris oscuro en el dorso y flancos, y más clara en la zona ventral. Muy longeva, puede llegar a vivir hasta 50 años y medir 2,5 metros.  Tiene un alto valor comercial y es objetivo de las pesquerías de la zona, la principal actividad socioeconómica en aguas antárticas.  Para una correcta gestión de este recurso pesquero, es de suma importancia resultados como los de este trabajo.

Paul Tixier de la Universidad de Deakin y líder del trabajo, explica que se han observado recientemente “inmersiones extremadamente profundas de las orcas subantárticas, de más de mil metros de profundidad, lo que sugiere que las orcas interaccionan con las pesquerías”. La interacción se da principalmente durante las fases de acarreo del palangre, que es cuando las orcas se sumergen y depredan directamente sobre el arte de pesca, aunque estudios recientes indican que también pueden depredar las pesquerías cuando el palangre está en el fondo.

Joan Giménez, coautor del trabajo e investigador postdoctoral del ICM-CSIC, explica: “queríamos averiguar si la merluza negra formaba parte de la dieta natural de las orcas o sólo era importante para aquellas que depredan directamente de las pesquerías y era, por tanto, un fenómeno artificial causado por la presencia de presas más fáciles”.

Para ello, han analizado los isótopos estables de nitrógeno y carbono. “Se extrae un pequeño trozo de piel a través de una flecha disparada con una ballesta. En ese tejido se analizan los isótopos estables de nitrógeno y carbono, tanto en las orcas como en sus presas potenciales. Gracias a estas biopsias podemos estimar la dieta de estos animales”, explica Joan Giménez. 

“Para la reconstrucción de la dieta de poblaciones salvajes se suelen estudiar los contenidos estomacales, pero esta técnica clásica es inviable cuando pretendemos estudiar especies marinas como las orcas, ya que deberíamos esperar a su muerte para determinar el contenido estomacal. Por ello se usan métodos indirectos químicos como los isótopos estables”, añade este investigador.

El estudio aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que las orcas responden a las oportunidades de alimentación generadas por la actividad humana, y es relevante para una correcta gestión de estas pesquerías, que compiten por el mismo recurso que la población de orcas.

 

Artículo de referencia:

Tixier P, Giménez J, Reisinger RR, Méndez-Fernandez P, Arnould JPY, Cherel Y, Guinet C (2019) Importance of toothfish in the diet of generalist subantarctic killer whales: implications for fisheries interactions. Mar Ecol Prog Ser 613:197-210. https://doi.org/10.3354/meps12894

 

Nota de prensa: Delegación CSIC Cataluña