News | 09 October 2017

La estrategia de vida y el sexo influyen en los efectos de la restricción calórica en el envejecimiento de los copépodos marinos.

Share

Un nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) descubre que los efectos de la restricción calórica en el proceso de envejecimiento de los copépodos marinos (pequeños crustáceos muy abundantes en el plancton marino) dependen de su estrategia reproductora y del nivel de gasto metabólico.

Copépodos del género Oithona. Imagen ICM-CSIC

Un nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) descubre que los efectos de la restricción calórica en el proceso de envejecimiento de los copépodos marinos (pequeños crustáceos muy abundantes en el plancton marino) dependen de su estrategia reproductora y del nivel de gasto metabólico. La investigación, liderada por el grupo de Ecología del Zooplancton Marino y publicada en Scientific Reports, aporta nuevos datos sobre los mecanismos biológicos que intervienen en el proceso de envejecimiento y sobre sus implicaciones ecológicas en el ecosistema marino.

Los copépodos constituyen un eslabón crucial en el funcionamiento de los ecosistemas pelágicos marinos, actuando como paso intermedio entre la producción primaria de las algas microscópicas del plancton y consumidores de mayor tamaño como los peces. Están presentes en todos los mares y son de hecho uno de los grupos animales más abundantes del planeta. Hasta hace poco, los expertos consideraban que la mayor parte de los copépodos eran eventualmente depredados en algún momento de su vida. En los últimos años, sin embargo, hay cada vez más evidencias de que la mortalidad natural es un proceso relevante que podría influir significativamente en la dinámica de las poblaciones de estos organismos en los océanos.

La restricción calórica, es decir, la limitación en la ingesta de alimento, es un mecanismo que retrasa el envejecimiento en muchos animales. El nuevo estudio muestra cómo este mecanismo afecta a los copépodos marinos de forma diferente según su estrategia de vida y reproducción.

"En los copépodos calanoides, que son de alimentación activa y tienen metabolismo y esfuerzos reproductores más altos, los efectos de la restricción calórica son bien patentes. En cambio, en los copépodos del género Oithona, los efectos de la limitación de la ingesta en las tasas de mortalidad, esperanza de vida y duración del periodo reproductor son comparativamente menos importantes. Este grupo de copépodos suelen ser de tamaño pequeño y poco activos, y sus hembras cargan los huevos en sacos hasta la eclosión de las larvas, por lo que su metabolismo y esfuerzo reproductor son bajos" explica Enric Saiz, investigador del ICM y autor principal del estudio.

El sexo también influye en la respuesta del género Oithona a la restricción calórica: en los machos de este grupo, que invierten mucha energía para encontrar hembras con las que reproducirse, la esperanza de vida es corta y la limitación de la ingesta no afecta el envejecimiento.

El estudio pone en evidencia cómo los rasgos ecológicos asociados a las distintas estrategias de vida influyen en el efecto de la restricción calórica en las tasas de mortalidad, esperanza de vida y extensión del periodo reproductor de los copépodos marinos. Los resultados del trabajo aumentan nuestro conocimiento sobre algunos de los factores que modulan el éxito ecológico de distintos grupos de copépodos en los océanos, y aportan nuevos datos para entender el proceso de envejecimiento en otros organismos.

 

Artículo de referencia: Enric Saiz, Albert Calbet & Kaiene Griffell. Sex-Dependent Effects of Caloric Restriction on the Ageing of an Ambush Feeding Copepod. Scientific Reports 7, Article number: 12662 (2017), doi:10.1038/s41598-017-12661-4