News | 17 November 2016

La distribución de las especies de moluscos cefalópodos está condicionada por la capacidad de dispersión de su descendencia

Share

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido determinar cómo el tamaño y forma de vida de los cefalópodos recién nacidos influyen en la capacidad de dispersión y en la distribución de sus especies. La investigación se publica esta semana en la revista PLoS ONE.

Ejemplares recién nacidos de tres especies de cefalópodos mediterráneos, representados a la misma escala. Los ejemplares recién nacidos de pota (Todarodes sagittatus) y de pulpo común (Octopus vulgaris) son plantónicos, mientras que el de la sepia común (Sepia officinalis) es bentónico. Fotografía S. officinalis © Catarina P. P. Martins.

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido determinar cómo el tamaño y forma de vida de los cefalópodos recién nacidos influyen en la capacidad de dispersión y en la distribución de sus especies. La investigación se publica esta semana en la revista PLoS ONE.

Todos los cefalópodos (nautiloideos, sepias, calamares y pulpos) son moluscos con desarrollo directo pero dependiendo de la especie, los recién nacidos pasan su primera fase de vida viviendo asociados a la columna de agua (planctónicos) o asociados al fondo marino (bentónicos).“Los recién nacidos planctónicos suelen medir unos pocos milímetros y durante su periodo de vida en la columna de agua, que puede durar desde días a meses según las especies, su dispersión se ve facilitada por las corrientes oceánicas. Por otro lado, los cefalópodos recién nacidos bentónicos son de tamaño relativamente grande, recuerdan a miniaturas de sus adultos y nuestra hipótesis inicial era que su capacidad de dispersión fuera menor” explica Roger Villanueva, investigador del Departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM y primer autor del trabajo.

La investigación, liderada por el ICM y en colaboración con la Universidade Federal do Paraná de Brasil y de la Prince of Songkla University de Tailandia, ha relacionado la forma de vida larvaria de 110 especies de cefalópodos con  el tamaño de los recién nacidos y su distribución latitudinal. Se han seleccionado especies cuyos recién nacidos se han obtenido en laboratorio, para asegurar la correcta identificación de la especie y sus características morfológicas tras abandonar el huevo. Este número de especies analizado representa aproximadamente el 13% del número total de especies de cefalópodos descritas hasta la fecha.
“Los resultados evidencian que las especies de cefalópodos con recién nacidos planctónicos alcanzan rangos de distribución más amplios en comparación con especies que poseen recién nacidos bentónicos. Además, entre las especies con recién nacidos bentónicos se encuentran algunas con un área de distribución de carácter endémico. Esta tendencia también se mantiene agrupando las especies a nivel de género” afirma Fernando Ángel Fernández-Álvarez, investigador del ICM y también autor del artículo.

Los autores han observado en calamares y pulpos que cuanto menor es el tamaño del recién nacido, más amplia es la distribución de la especie. “Esta pauta no se mantiene en sepioideos, un grupo compuesto mayoritariamente por recién nacidos de carácter bentónico y talla relativamente grande. Aun así, cuando se analiza el tamaño del recién nacido en relación al tamaño del adulto, se observó que cuanto menor es el recién nacido, mayor es el rango de distribución en especies de sepias, calamares y pulpos” concluye Villanueva.

Los científicos remarcan que,  además de los caracteres del recién nacido, hay otros factores que influyen en la capacidad de dispersión de las especies marinas, como son la duración del periodo planctónico, las corrientes oceánicas y el tamaño y capacidad de movilidad de los adultos, entre otros.

 

Artículo de referencia:

Villanueva, R., Vidal, E.A.G., Fernández-Álvarez, F.A., Nabhitabhata, J. (2016). Early mode of life and hatchling size in cephalopod molluscs: influence on the species distributional ranges. PLoS ONE 11: e0165334.