Esdeveniments | 26 November 2021 | Friday talks

SOS océanos: un espacio operativo seguro (Safe Operating Space) para especies y ecosistemas marinos altamente impactados

Share

Resumen

            La identificación de especies y ecosistemas altamente impactados que merecen acciones de gestión y conservación urgentes es un desafío social importante que puede contribuir a adaptar y mitigar las consecuencias ambientales del ‘Cambio Global’; así como al necesario cambio hacia la sostenibilidad de nuestras actividades. Sin embargo, esto puede representar un desafío importante para la conservación de los ecosistemas marinos debido a la dificultad de construir enfoques o aproximaciones holísticas que permitan evaluar qué áreas están más impactadas o cómo las especies responden a estos impactos. En este seminario explicaré cómo a lo largo de los últimos años he intentado contribuir a este campo de conocimiento combinado estudios multidisciplinares sobre evaluación de impactos (climáticos y antrópicos), respuestas biológicas, y su aplicación a la conservación mediante la adaptación del concepto SOS (Safe Operating Space) para la gestión de áreas y especies marinas altamente impactadas.

 

Breve biografia

            Francisco Ramírez es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Después de varias estancias postdoctorales en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y en la Universidad de Barcelona como Juan de la Cierva-Incorporación, en 2020 se incorporó al Instituto de Ciencias del Mar (ICM) en el marco del proyecto europeo TRIATLAS, bajo la supervisión de Marta Coll. Recientemente ha sido contratado con una de las becas postdoctorales asociadas a la ‘Severo Ochoa’ y le ha sido concedida una ayuda Ramón y Cajal (2020), con la que continuará su investigación en el ICM durante los próximos años. Es autor de 60 artículos científicos especializados y ha dirigido dos tesis doctorales. A lo largo de los últimos años, su investigación se ha focalizado en el estudio y conservación de la biodiversidad marina y de determinadas especies clave, contribuyendo a este campo de conocimiento mediante (i) la generación de información actualizada y de alta resolución espacio-temporal sobre los impactos climáticos y humanos en los ecosistemas marinos; (ii) el conocimiento de las consecuencias biológicas del cambio climático y determinadas actividades humanas como las pesca; (iii) la generación de nuevas aproximaciones en la hora de diseñar medidas de gestión eficaces para la conservación de la biodiversidad marina.