Noticias | 07 Febrero 2025

Una nueva herramienta promueve el desarrollo sostenible de los sectores marítimos y la conservación de la biodiversidad marina

Share

Su efectividad ha sido confirmada en un estudio liderado por el Centro Tecnológico AZTI en colaboración con el ICM-CSIC y publicado recientemente en la revista Communications Earth & Environment.

La efectividad de esta herramienta ha sido demostrada mediante su aplicación en la evaluación de los planes espaciales marinos de la zona transfronteriza del Golfo de Vizcaya / Windmill Project.
La efectividad de esta herramienta ha sido demostrada mediante su aplicación en la evaluación de los planes espaciales marinos de la zona transfronteriza del Golfo de Vizcaya / Windmill Project.

Un equipo científico internacional liderado por el centro tecnológico AZTI y con la colaboración del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha desarrollado una innovadora herramienta para ayudar a los profesionales de la planificación marina y a las autoridades competentes a incorporar los principios del enfoque basado en ecosistemas en la planificación espacial marina (MSP, por sus siglas en inglés). La efectividad de esta herramienta ha sido demostrada en un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Communications Earth & Environment de la editorial Nature. Este estudio ofrece un enfoque avanzado para la gestión marina, fundamental para equilibrar el desarrollo económico, el bienestar humano y la protección de la biodiversidad marina.

La herramienta, denominada Ecosystem-Based Marine Spatial Planning Assessment Tool (EB-MSP Assessment Tool), ofrece un método estandarizado para integrar prácticas de gestión basadas en ecosistemas en diferentes fases del proceso de planificación espacial marina. Este método se alinea con los principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y respalda los objetivos de conservación globales, como los establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

El método propuesto cobra especial importancia en la actualidad, cuando la creciente demanda de recursos y espacio marinos por parte de sectores emergentes, como las energías renovables marinas, la acuicultura y el turismo marítimo, junto con actividades tradicionales como la pesca y el tráfico marítimo, exige un enfoque integrado para la gestión de las actividades humanas. La herramienta permite una evaluación detallada e individualizada de los planes espaciales marinos, identificando aspectos críticos y proponiendo acciones concretas para una gestión efectiva.

"Esta herramienta permite una evaluación estandarizada de los planes, garantizando que no solo existan en el papel, sino que se implementen mediante acciones medibles que permitan una gestión adaptativa", explica Ibon Galparsoro (AZTI), el coordinador de la investigación.

Por su parte, María Bas (ICM-CSIC), añade que: "Esta herramienta ayuda a los gestores a evaluar si los aspectos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza, así como los procesos participativos, han sido abordados adecuadamente, y sugiere acciones específicas para la mejora continua de la planificación espacial marítima y la gestión marina".

La efectividad de esta herramienta ha sido demostrada mediante su aplicación en la evaluación de los planes espaciales marinos de la zona transfronteriza del Golfo de Vizcaya, bajo la jurisdicción de Francia y España. Durante el estudio, se identificaron varios aspectos a mejorar; en España, se destacó la necesidad de alinear los objetivos ambientales, sociales y sectoriales, así como de mejorar los procesos participativos, aumentando la representatividad de la sociedad y los sectores minoritarios en la toma de decisiones. 

En Francia, se identificó la necesidad de establecer opciones para compartir el espacio marino, definir áreas prioritarias de conservación y crear mecanismos para la integración de nuevos datos y conocimientos antes de la revisión del plan cada seis años. En ambos planes, se señaló la importancia de considerar los efectos del cambio climático sobre el sistema socioecológico y su impacto en los sectores marítimos, así como la necesidad de mejorar la estructura de gobernanza y el conocimiento existente sobre los procesos ecosistémicos.

"Esta metodología es reproducible y puede adaptarse a diferentes contextos geográficos, lo cual es crucial para la colaboración internacional en la protección de nuestros océanos", afirma el investigador de AZTI. "La herramienta desarrollada está siendo bien recibida por la comunidad científica y por los profesionales de la planificación espacial marina en varios países europeos donde ya se está aplicando, en el marco del proyecto MarinePlan y nuestra intención es ampliar su uso a un contexto geográfico más amplio."

Esta herramienta es un recurso invaluable para la formulación de políticas, la investigación y la gestión del espacio marino, ya que proporciona un marco estandarizado que facilita la evaluación y la mejora continua de los planes de gestión marina.