Noticias | 06 Julio 2022

Un estudio epigenético con peces ayuda a entender la autodomesticación humana

Share

El trabajo, publicado recientemente en la revista Genes, proporciona las claves para comprender cómo se han podido autodomesticar a los humanos desde la época de los Neandertales.

Según el estudio, los genes implicados en los cambios epigenéticos de los peces durante la domesticación son los mismos que en el caso de los humanos / Worachat Sodsri (Unsplash).
Según el estudio, los genes implicados en los cambios epigenéticos de los peces durante la domesticación son los mismos que en el caso de los humanos / Worachat Sodsri (Unsplash).

Los humanos anatómicamente modernos presentan características morfológicas como la reducción del volumen de cráneo, un allanamiento de la cara y unos dientes más pequeños que, curiosamente, se observan también en otros animales, principalmente mamíferos, a consecuencia de los procesos de domesticación.

Este hecho sustenta lo que se conoce como la hipótesis de la autodomesticación humana, que argumenta que, como los mamíferos domesticados, los humanos han pasado por un proceso autoinducido de selección contra la agresión, haciéndolos menos agresivos a nivel individual.

Una parte de los cambios que se dan durante los procesos de domesticación son epigenéticos, como la metilación del ADN. Estos, a diferencia de los cambios genéticos, es decir, las mutaciones, afectan a la expresión génica sin afectar a la secuencia de ADN, y pueden facilitar la autodomesticación temprana en humanos, ya que son los primeros que se observan cuando se cambia de entorno, al igual que ocurre durante el proceso de domesticación de los animales.

Un trabajo desarrollado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), el Plant and Food Institute de Nueva Zelanda y la Universidad de Sevilla publicdo recientemente en la revista Genes ha revelado que los genes implicados en los cambios epigenéticos de los peces durante la domesticación, entre los que figuran cambios en la morfología facial o la pigmentación, son los mismos que en el caso de los humanos, lo que puede ayudar a entender la autodomesticación de estos últimos.

“Esta coincidencia no es fruto del azar, sino que es altamente significativa. Los genes implicados en estos cambios coinciden en el caso de los peces y el de los humanos modernos, y hemos podido demostrarlo estadísticamente en este estudio”, comentan las autoras y autores.

Se trata de un estudio verdaderamente multidisciplinar, ya que han participado expertos desde en epigenética de peces hasta biología evolutiva o evolución humana, lo que ha permitido probar que los peces pueden ser buenos sistemas modelo para estudiar los mecanismos epigenéticos de la autodomesticación humana.

Cambios epigenéticos en la domesticación

Para la elaboración del trabajo, el equipo investigador comparó los genes que presentan cambios epigenéticos cuando los peces empiezan a domesticarse. En concreto, se utilizaron lubinas en la fase inicial de la domesticación y lubinas salvajes de las Islas Medas y se compararon con: 1) humanos anatómicamente modernos vs. humanos antiguos como los Neandertales y Denisovanos, y 2) trastornos cognitivos del neurodesarrollo con rasgos de autodomesticación anormales, como cambios en el comportamiento cooperativo o agresivo, y la socialización aumentada o atenuada.

Gracias a ello, se dieron cuenta de que la domesticación temprana en peces y el deterioro cognitivo del neurodesarrollo en humanos afectan también a genes similares: “son genes implicados en procesos como la diferenciación de la cresta neural, una estructura embrionaria propia de los vertebrados que, entre otros, da lugar a los melanocitos, las células de la pigmentación”, detalla en este sentido el investigador del ICM-CSIC Francesc Piferrer.

"Nuestro trabajo concluye que se producen cambios epigenéticos similares en los pasos iniciales de la domesticación en ausencia de selección deliberada en vertebrados filogenéticamente distantes como los peces y los mamíferos", añade por su parte la autora principal del estudio Dafni Anastasiadi, que hizo su tesis en el ICM-CSIC sobre epigenética de peces.

Estos hallazgos abren el camino a futuros estudios que utilicen peces como modelos para investigar los cambios epigenéticos como facilitadores de la autodomesticación de los humanos y como desencadenantes de trastornos cognitivos.