Noticias | 23 Febrero 2021

¿Podrá el Atlántico sobreponerse a la amenaza del cambio climático?

Share

Un proyecto europeo en el que participa el Institut de Ciències del Mar (ICM) estudiará, durante los próximos dos años, el microbioma del océano Atlántico para conocer mejor su capacidad de adaptación y resistencia al cambio climático.

Los microorganismos de los ríos, la costa, el océano abierto y los sedimentos marinos son quienes sustentan la vida en la Tierra / Christian & Noé Sardet (Fondation Tara Océan)
Los microorganismos de los ríos, la costa, el océano abierto y los sedimentos marinos son quienes sustentan la vida en la Tierra / Christian & Noé Sardet (Fondation Tara Océan)

A finales del año pasado, 36 organizaciones de 13 países diferentes comenzaron AtlantECO, un ambicioso proyecto de investigación financiado por la Unión Europea que busca explorar a fondo el Atlántico de polo a polo.

El proyecto cartografiará el conocimiento disponible de los organismos microscópicos que habitan en los ríos, las aguas costeras, el océano abierto, los sedimentos marinos (incluida la basura plástica) y la atmósfera, ya que son estos microbiomas los que sustentan la vida en la Tierra y proporcionan servicios ecosistémicos a la sociedad.

Además, inspirándose en la investigación médica, que combina enfoques genéticos, de imagen y ambientales de última generación, AtlantECO desarrollará herramientas de diagnóstico y métricas para evaluar y predecir los “cambios de salud” del océano Atlántico.

"AtlantECO integrará conjuntos de datos del microbioma oceánico adquiridos durante las expediciones oceanográficas Global Ocean Survey, Tara Oceans, Malaspina, GEOTRACERS, Atlantic Meridional Transect y Antarctic Circumpolar Expedition con otros que se adquirirán durante los próximos dos años en el marco de la expedición Mission Microbiomes, que se realizará a bordo del buque Tara", explica la investigadora del ICM Silvia G. Acinas, la única representante del CSIC en AtlantECO.

"La integración de estos grandes conjuntos de datos generados gracias a las tecnologías de secuenciación más avanzadas proporcionarán un impulso único para vincular el microbioma marino con la circulación y la conectividad del océano a una resolución sin precedentes. Esto permitirá estudiar la vulnerabilidad de las distintas regiones del océano Atlántico en un contexto de clima cambiante y contaminación creciente", añade Acinas.

El trabajo de campo se llevará a cabo a bordo de varios buques oceanográficos y veleros diseñados para la investigación. Se organizarán escalas con las comunidades locales y los socios de toda la cuenca atlántica, que participarán también en campañas de divulgación, ciencia ciudadana y concienciación.

Objetivo final del proyecto

El objetivo final de AtlantECO es determinar cómo están conectadas las distintas regiones marinas y ecosistemas del Atlántico mediante el desarrollo de modelos que tengan en cuenta procesos dinámicos como las grandes plumas fluviales y la circulación oceánica. Estos modelos, junto con otros de futuros escenarios climáticos, ayudaran a predecir la migración de las especies, la capacidad del océano para capturar y almacenar el dióxido de carbono atmosférico, el transporte de contaminantes peligrosos y el equilibrio entre la salud de los ecosistemas y las actividades humanas.

Este enorme esfuerzo científico pone en práctica la Declaración de Belem, suscrita en julio de 2017 por la Unión Europea, Brasil y Sudáfrica con la voluntad de colmar las lagunas de conocimiento entre las regiones ampliamente estudiadas del Atlántico norte y las poco estudiadas del Atlántico sur.

Los resultados de AtlantECO tendrán un impacto sobre la economía azul y la sociedad, ya que abordarán, entre otros, la detección temprana de amenazas en sitios donde se practica la acuicultura, el impacto de la minería sobre los microbiomas costeros del sur de África, la salud de los ecosistemas costeros, los impactos del cambio climático sobre la pesca o la respuesta de los microbiomas a la perforación en alta mar y a la extracción de combustibles fósiles en la costa de Brasil.

La "Mission Microbiomes" es durà a terme durant els pròxims 2 anys a bord del Tara /  Fondation Tara Océan
La "Mission Microbiomes" se llevará a cabo durante los próximos 2 años a bordo del Tara /  Fondation Tara Océan