Según un nuevo estudio en el que ha participado el ICM, la reducción de la incertidumbre sobre la respuesta de los ecosistemas marinos al cambio climático contribuirá a una planificación más eficaz de la adaptación.

El cambio climático provocado por la actividad humana supone una gran amenaza para los ecosistemas marinos, y se prevé que sus efectos conlleven un aumento de la mortalidad, una reducción de la calcificación y provoquen una modificación de la distribución, las interacciones, la abundancia y la biomasa de las especies. Asimismo, factores de estrés como la sobrepesca están poniendo en peligro los beneficios que el océano ofrece a la sociedad, y podrían comprometer los esfuerzos de conservación marina que se están llevando a cabo.
Según un nuevo estudio de modelización ecológica en el que ha participado el Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona, la mejora de los modelos climáticos ha llevado a una reducción de la incertidumbre sobre la respuesta de los ecosistemas marinos al cambio climático, lo que ha permitido advertir futuros menos esperanzadores para las especies que forman parte de estos ecosistemas. Sin embargo, a juicio de los autores, hay algo bueno en todo esto, y es que la reducción de esta incertidumbre contribuirá a una planificación más eficaz de la adaptación.
"Las proyecciones de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos revelan una disminución a largo plazo de la biomasa animal marina mundial y muestran que los efectos en la pesca se distribuyen de forma desigual", explica Camilla Novaglio, investigadora del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) y del Centro de Socioecología Marina (CMS), además de una de las autoras de este estudio publicado esta semana en la revista Nature Climate Change.
"Nuestras simulaciones muestran que el calentamiento elevado y los cambios en la disponibilidad de nutrientes y alimentos crearán una disminución más marcada de la biomasa animal en los océanos del mundo que la evaluada anteriormente", añade Novaglio, para la que la comprensión de los riesgos del cambio climático para los ecosistemas marinos y los beneficios de su mitigación es fundamental.
En este sentido, el autor principal del estudio y titular de la Cátedra Jarislowsky de Previsión de Ecosistemas Marinos de la Universidad de Dalhousie, Derek Tittensor, afirma que "Aunque nuestros resultados muestran tendencias preocupantes, también destacamos la importancia de comprender mejor los cambios regionales, en los que sigue habiendo una incertidumbre considerable pese a que existe una necesidad urgente de ayudar en lo que a la adaptación se refiere".
Por su parte, la investigadora del ICM Marta Coll, que también ha participado en el estudio, afirma que "la mejora de las herramientas de modelización disponibles para fomentar nuestra comprensión de la dinámica global y regional de los ecosistemas marinos y de cómo están siendo impactados y serán impactados por el cambio climático es crucial para desarrollar sistemas socio-ecológicos adaptativos".
Mejor comprensión y predicción de los impactos
La publicación del trabajo, en el cual han participado 36 expertos de distintas disciplinas, se enmarca dentro del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Pesca y Ecosistemas Marinos (Fish-MIP), que busca mejorar la comprensión y predicción de los impactos a largo plazo del cambio climático sobre la pesca y los ecosistemas marinos. “Además, el proyecto tiene como objetivo proporcionar una base de pruebas que ayude a informar sobre la política de pesca, cambio climático y biodiversidad”, afirma la profesora Julia Blanchard, investigadora del IMAS, de la CMS y líder del programa internacional ARC Future Fellow.
Con todo, el estudio representa un paso adelante en la planificación de futuras vías hacia la sostenibilidad y una importante contribución al sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC AR6), cuya publicación está prevista para el próximo año. Asimismo, se publica cuando queda solo una semana para que dé comienzo la cumbre climática COP26, en la que los líderes mundiales debatirán sus compromisos para combatir el cambio climático.