Noticias | 19 Abril 2024

Mas de 1000 personas visitan el ICM en el marco de la Conferencia del Decenio del Océano 2024

Share

El Instituto era una de las sedes de los más de 120 actos paralelos que se celebraron en distintos enclaves de la ciudad condal los días previos a la celebración de la Conferencia.

Las propuestas de ciencia y arte coparon gran parte de los eventos satélite del ICM / Laura Ponce
Las propuestas de ciencia y arte coparon gran parte de los eventos satélite del ICM / Laura Ponce

La semana pasada visitaron el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) mas de 1000 personas en el marco de la Conferencia del Decenio del Océano 2024. Se trata de las y los asistentes los “satellite events” que se celebraron en el Instituto los días antes de este encuentro global de la ONU que reunió a la comunidad oceánica de todo el mundo. La mayoría de estos eventos estaban abiertos a toda la ciudadanía con el objetivo de poner el foco en el cuidado de los océanos.

El ICM acogió 18 de los más de 120 actos paralelos a la Conferencia. El objetivo de estos actos era crear una nueva base para fortalecer la gestión sostenible de los océanos e impulsar la innovación basada en la ciencia, de lo global a lo local, sin dejar a nadie atrás.

"La celebración de tantos eventos satélite en el ICM es un ejemplo de nuestra gran implicación en la organización de la Conferencia y de nuestro compromiso para superar los diez retos oceánicos identificados por Naciones Unidas, un paso adelante hacia el desarrollo de la ciencia que necesitamos para el océano que queremos”, expone Marco Talone, vicedirector de Internacionalización del ICM.

El ICM en la Conferencia de la Década

Entre los actos celebrados en el Instituto destacan las sesiones sobre buenas prácticas en ciencia ciudadana para alcanzar los distintos retos oceánicos, economía azul, contaminación marina, el desarrollo sostenible de las ciudades oceánicas, el monitoreo del océano desde el espacio, la gestión de pesquerías y áreas marinas protegidas, la igualdad de oportunidades en el mundo de las ciencias oceánicas, la cultura oceánica o las nuevas formas de conocimiento del océano surgidas del intercambio entre arte y ciencia

Asimismo, la perspectiva local y regional tuvo un gran protagonismo en la agenda de los eventos previos a la Conferencia, con actos que abordaron el papel de la ciencia en la agenda marítima de Cataluña y la gestión del litoral catalán. Por último, se proyectaron distintos documentales, entre ellos el film “¿Preparados para el tsunami?”, una coproducción del ICM que cuenta qué causa los terremotos y tsunamis, destapa nueva evidencia histórica sobre la recurrencia con la que suceden y da a conocer las medidas de prevención y las innovaciones que nos pueden mantener seguros.

Todo ello con el ICM vestido exclusivamente para la ocasión gracias a la exposición “The Blue and Us”, que ocupaba distintos espacios comunes del centro y nos invitaba a reflexionar sobre el océano y nuestra conexión con él a través de diferentes lenguajes y enfoques. La muestra forma parte del programa Arte y Mar para el Cambio Social de Barcelona Mar de Ciència, un espacio pionero y transformador propuesto por el ICM para cambiar la relación de la ciudadanía con la investigación y el mar.

Sobre la Conferencia del Decenio del Océano 2024

La Conferencia del Decenio del Océano de la ONU de 2024 tuvo lugar del 10 al 12 de abril en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). Se organizaba bajo el lema “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos” y se erigió como un foro global para reunir a gobiernos, expertos de diferentes ámbitos, sectores marítimos, universidades, ONG, el sector privado y la sociedad civil. El evento generó un gran interés internacional, con más de 5.000 peticiones registradas para poder asistir, y contó con la intervención de más de 40 ponentes internacionales. 

El resultado del encuentro es la Declaración de Barcelona, un documento que reclama que se junten esfuerzos a escala planetaria para definir cómo gestionar los océanos en el futuro. Asimismo, pide aumentar las inversiones en ciencia marítima para diseñar las políticas globales que se aplican y para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en los océanos. Por último, la Declaración incluye una tercera reclamación general: que se aprovechen todas las oportunidades para visibilizar y difundir las conclusiones que vayan saliendo del trabajo de los participantes en la Década del Decenio del Océano 2021-2030.