La investigadora del ICM presentó al concurso una infografía sobre la contaminación acústica de los ambientes escolares de la ciudad condal.

La investigadora del ICM Marta Royo-Llonch ha quedado finalista en el concurso de visualización de datos World DataViz Challenge 2020 Barcelona-Kobe, que en la edición de este año buscaba que los participantes detectaran una problemática de la ciudad condal relacionada con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) marcados por la ONU y, mediante el análisis y visualización de datos de acceso abierto, aportaran soluciones para resolverla.
Royo-Llonch optó por presentar al concurso una infografía donde analizaba la contaminación acústica de los ambientes escolares de la ciudad. "Mi objetivo era detectar aquellos barrios con más escuelas en situación de vulnerabilidad en relación a la contaminación acústica, es decir, allí donde se deberían priorizar los recursos y las medidas correctivas", expone la investigadora.
"Si bien es cierto que, en general, las escuelas tienen sistemas de aislamiento del ruido, debido a la situación provocada por la Covid-19, un escenario en el que hay que ventilar las aulas abriendo las ventanas, se ha roto este aislamiento, lo que ha afectado a la calidad de la educación, que varía dependiendo de los niveles acústicos a los que están expuestas las escuelas", detalla Royo-Llonch.

La contaminación acústica en las escuelas de Barcelona
Según la infografía presentada por la investigadora, más de la mitad de los centros escolares de la ciudad se encuentran en áreas con niveles acústicos superiores al límite de 60 decibelios establecido al "Plan para la reducción de la contaminación acústica 2010-2020" del Ayuntamiento de Barcelona. De hecho, en los distritos del Eixample y Sant Martí hay seis centros de enseñanza en zonas donde la contaminación acústica diurna es casi nociva, situándose entre los 75 y 80 decibelios. Además, hay 24 barrios con un número de escuelas vulnerables superior a la media. Entre ellos destacan Las Corts, El Raval, La Vila de Gracia, San Andreu y Sants.
"Viendo la representación del ambiente sonoro de las escuelas vulnerables sobre el mapa, se puede intuir que la principal causa de la contaminación acústica es el tráfico, aunque harían falta análisis más concretos para confirmarlo", concluye la investigadora del ICM, que ha creado una página web donde se pueden consultar los datos que ha utilizado, el código para generar los análisis y un vídeo explicativo de todo el proceso de investigación.
Ganadores del World DataViz Challenge
En esta edición del World Data Viz Challenge, que han organizado conjuntamente Barcelona y la ciudad japonesa de Kobe, el primer premio se lo ha llevado la visualización "Nivel Educativo de la Población de Barcelona", donde dos jóvenes universitarios estudian qué relación hay entre el nivel educativo de la ciudadanía y su situación socioeconómica y género.
En cuanto al concurso convocado paralelamente en Kobe, el premio ha sido otorgado a la visualisación "Visualizing City Parks", que busca conseguir que los ciudadanos de Kobe vayan más los parques. Para ello, el proyecto contempla proporcionar a la ciudadanía información en tiempo real sobre las actividades que se pueden hacer en los parques gracias a los datos abiertos.
En la convocatoria de Barcelona, el resto de proyectos finalistas, entre los que se encuentra el de Marta sobre contaminación acústica, invitan a reflexionar sobre temáticas como la vivienda, la violencia doméstica, la movilidad o el concepto de la ciudad multiservicios. Todos ellos se pueden consultar a través de la web de Open Data Barcelona.
El acto de entrega de premios tuvo lugar virtualmente el pasado 3 de diciembre de a través de Youtube. A lo largo del acto, tanto los ganadores como los finalistas de cada una de las ciudades pudieron presentar sus proyectos. Asimismo, tuvieron la oportunidad de hacer 'networking' y compartir sus impresiones y experiencias.
La infografía finalista de la Marta sobre vulnerabilidad acústica escolar en Barcelona se puede descargar aquí.