El ICM-CSIC desempeñará un papel fundamental en el proyecto, centrando sus esfuerzos en la investigación a través de la ciencia ciudadana marina.

El proyecto LIFE OASIS, cofinanciado por la Unión Europea y liderado por ALNITAK en colaboración con un consorcio internacional de entidades científicas y pesqueras entre las que se encuentra el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), ha comenzado su andadura con el objetivo de mitigar los efectos de la pesca fantasma y garantizar la protección de las tortugas marinas en el Mediterráneo.
Cada año, un número considerable de tortugas marinas y otras especies quedan atrapadas en redes de pesca perdidas o abandonadas, lo que supone una grave amenaza para la biodiversidad y la sostenibilidad del sector pesquero. Para hacer frente a esta problemática, LIFE OASIS ha reunido a un equipo multidisciplinar que, además del ICM-CSIC, incluye al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), la Universidad de Valencia, la Universidad de Pisa y la Stazione Zoologica Anton Dohrn. Además, cuenta con la colaboración del sector pesquero a través de CEPESCA, la mayor confederación pesquera de Europa, empresas tecnológicas como SATLINK y organizaciones conservacionistas como Filicudi Wildlife Conservation y Nature Trust Malta.
El ICM-CSIC desempeñará un papel fundamental en LIFE OASIS, centrando sus esfuerzos en la investigación a través de la ciencia ciudadana marina y la creación de redes colaborativas para la monitorización y conservación de la biodiversidad afectada por la pesca fantasma. Para ello, se utilizará la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, que tiene un proyecto específico dedicado a la Pesca Fantasma cuyo objetivo es retirar estos residuos y rescatar la fauna marina atrapada en ellos, con especial atención a la liberación de tortugas marinas.
“Este proyecto demuestra la importancia del trabajo en equipo de diferentes sectores, y a través de Observadores del Mar queremos convertir cada avistamiento y cada reporte en una oportunidad para comprender mejor el problema y aportar soluciones reales y efectivas, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad del Mediterráneo”, expone Macarena Marambio (ICM-CSIC).
Los pilares del proyecto
Uno de los pilares de LIFE OASIS es la creación de una red de colaboración entre pescadores, navegantes y centros de recuperación de fauna marina en todo el Mediterráneo. Esta red permitirá optimizar los esfuerzos de rescate de tortugas marinas atrapadas en las redes fantasma, así como desarrollar mapas detallados que identifiquen los puntos críticos de acumulación de aparejos abandonados. Estos mapas serán una herramienta clave para la prevención de la pesca fantasma y la mitigación de sus efectos a largo plazo.
Por otro lado, LIFE OASIS apuesta por la innovación en el sector pesquero, colaborando con pescadores de Baleares, Malta y Sicilia en el desarrollo de un modelo de pesca replicable basado en dispositivos agregadores de peces anclados (aFADs). Este enfoque no solo reduce la pérdida de artes de pesca y minimiza las capturas incidentales utilizando la tecnología más puntera, sino que maximiza la eficiencia mediante el uso de materiales biodegradables. El resultado: una solución que combate de manera efectiva la pesca fantasma y refuerza la sostenibilidad del sector, garantizando un futuro viable para las comunidades costeras que dependen de esta actividad.
Un impacto que trasciende fronteras
Aunque su acción inicial se centra en el Mediterráneo, LIFE OASIS está diseñado para ser replicado en otras regiones del mundo que enfrentan problemas similares, como el Norte de África. La transmisión de conocimientos sobre pesca sostenible ofrecerá alternativas a comunidades que dependen de esta actividad, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas marinos y al desarrollo sostenible de las zonas costeras.
LIFE OASIS demuestra que la colaboración entre la ciencia, el sector pesquero y la sociedad es clave para encontrar soluciones efectivas a los retos medioambientales. Con esta iniciativa, el Mediterráneo da un paso firme hacia un futuro más sostenible y resiliente.