Noticias | 19 May 2021

Las investigadoras están infrarrepresentadas en los campos de las ciencias del mar y la conservación

Share

Esta es la principal conclusión de un estudio en el que ha participado el ICM y que advierte de que el sesgo de género puede comprometer la capacidad de resolver eficazmente los problemas de conservación.

imatgenoticia
imatgenoticia

Los prejuicios y las barreras de género a las que se enfrentan las mujeres investigadoras en las diferentes etapas de su carrera profesional son bien conocidas. Desde los años 90 la Unión Europea (UE) ha mostrado su preocupación por el tema mediante la aplicación de distintas políticas, si bien sigue habiendo una infrarrepresentación de las mujeres investigadoras en los puestos de mayor responsabilidad y liderazgo. 

Esta es la principal conclusión de un trabajo con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), publicado recientemente en la revista especializada Biological Conservation. El estudio ha vuelto a poner sobre la mesa esta realidad al analizar la representación de las mujeres en la contratación, publicación, financiación y puestos de liderazgo en los campos de las ciencias marinas y la conservación en la UE. Las autoras han aprovechado, además, para explorar la percepción generalizada que tiene la comunidad científica sobre este tema.

Los resultados del trabajo constatan que existe cierto equilibrio en las primeras etapas de la carrera profesional investigadora, pero la brecha entre mujeres y hombres se va ensanchando a medida que se avanza hacia los puestos de responsabilidad. Según el estudio, este patrón se repite en todas las instituciones de todos los países analizados, con una proporción de mujeres ocupando puestos directivos que oscila entre el 13% y el 24%. 

En cuanto a la autoría de las publicaciones, la investigación muestra que, en las revistas científicas de menor prestigio, hay aproximadamente las mismas mujeres que hombres liderando los artículos como primer autor. Sin embargo, en las publicaciones más prestigiosas, solo alrededor del 20% de los primeros autores son mujeres. Asimismo, los últimos autores, que generalmente corresponden a los directores de los proyectos, son en la mayoría de casos hombres.

La percepción de la comunidad científica

A fin de evaluar la percepción sobre las mujeres en los campos de las ciencias marinas y la conservación, las autoras del estudio utilizaron un cuestionario online en el que se presentaba a los participantes una serie de afirmaciones. Los participantes debían indicar cuán de acuerdo estaban con cada una de ellas y, finalmente, debían ordenar, de la más a la menos importante, 13 medidas propuestas para promover la equidad de género. De todas ellas, el establecimiento de estructuras de apoyo a las responsabilidades familiares, la transparencia en los procedimientos de contratación y la consideración de periodos de inactividad ocuparon los primeros puestos del ranking de medidas para promover la igualdad.

En cuanto a las encuestas, respondieron más mujeres que hombres y la mayoría contestaron que los hombres ocupan más puestos de responsabilidad que las mujeres. Además, el 71% de los participantes consideró que "la igualdad de género podría influir positivamente en la conservación". 

"Los hallazgos de este trabajo sugieren que los mecanismos que promueven un reparto más justo de las responsabilidades familiares y procesos de contratación y evaluación más transparentes y que no tienen en cuenta el género son los que permitirían una presencia más equilibrada de las mujeres en el liderazgo científico y en la toma de decisiones de conservación", advierten las autoras del estudio e investigadoras del ICM Marta Coll y Elena Lloret.

Desigualdad también en la financiación

Finalmente, en referencia a la financiación, los resultados del estudio muestran porcentajes similares de mujeres y hombres que solicitan ayudas durante los estadios más tempranos de la carrera profesional investigadora. No obstante, son muchas menos las que solicitan y, por lo tanto, obtienen subvenciones en etapas más avanzadas. 

En este sentido, las mujeres se hacen solo con un 13% de las ayudas que permiten a un investigador o investigadora consolidarse como tal. La única excepción se halla en las becas Marie Skłodowska-Curie, en las que el 45% de las solicitudes las presentan mujeres y estas representan el 50,5% de las subvenciones concedidas.