Noticias | 04 Noviembre 2020

La pesca recreativa permite identificar cambios relacionados con el cambio climático en peces

Share

Investigadores del ICM aseguran que el análisis de vídeos de pesca recreativa ha permitido identificar cambios relacionados con el tamaño y la distribución de poblaciones de especies icónicas.

La pesca recreativa es para los investigadores una fuente importante de datos / David Mandos
La pesca recreativa es para los investigadores una fuente importante de datos / David Mandos

Actualmente, estamos siendo testigos de una auténtica revolución digital, un nuevo escenario en el que las cosas ocurren constantemente en línea. Esto ha llevado al nacimiento de la ‘iEcology’ y la ‘Conservation Culturomics’ o culturómica para la conservación de la biodiversidad, que estudian los patrones ecológicos y las interacciones entre el ser humano y la naturaleza a partir de datos digitales colgados en internet.

Un buen ejemplo de ello son los vídeos de pesca recreativa disponibles en plataformas como YouTube. Estas grabaciones proporcionan a los expertos en ciencias del mar una cantidad ingente de información que puede ser utilizada para desvelar procesos ecológicos clave de algunas especies marinas.

Así se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment en el que han participado investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona y otros centros de investigación. Según el trabajo, el análisis de vídeos de pesca recreativa ha permitido identificar cambios relacionados con el tamaño y la distribución de poblaciones icónicas como los ‘groupers’, familia a la que pertenecen los meros.

“Este estudio demuestra que hay una enorme cantidad de datos digitales que podrían utilizarse para la investigación”, expone el investigador postdoctoral Juan de la Cierva del ICM y autor principal del estudio Valerio Sbragaglia, que añade que “si se analizaran adecuadamente, los videos de los pescadores recreativos podrían ayudarnos a monitorizar los cambios que están experimentando los ecosistemas marinos por culpa del cambio climático y la sobrepesca”. Según el investigador, “esto realmente puede marcar la diferencia cuando faltan recursos para realizar muestreos y programas de seguimiento”.

El estudio se centra en el análisis de unos vídeos subidos a YouTube entre los años 2011 y 2017 por pescadores italianos que capturaban meros. Sin embargo, los autores aseguran que las conclusiones del mismo podrían extenderse a otras especies, a otros fenómenos como las invasiones biológicas y a escalas espacio-temporales más amplias.

Según Marta Coll, investigadora del ICM y coautora del estudio "el hallazgo da cuenta de lo importantes que son los datos digitales para quienes se dedican a la investigación de peces y pesquerías. Todos ellos contribuyen a una mejor comprensión de los patrones macroecológicos y el estado de conservación de las especies explotadas, además de ayudar a monitorizar la pesca recreativa".

Sbragaglia también ha colaborado recientemente con un equipo de expertos internacionales en culturómica de la conservación e 'iEcology' en el diseño del escenario que debe permitir la expansión de estos campos de investigación desde el ámbito terrestre hasta el acuático. Los resultados de esta colaboración se recogen en otro artículo publicado la semana pasada en la prestigiosa revista PLOS Biology.

"Este artículo es clave para todos los investigadores interesados en aplicar estas metodologías en el ámbito acuático", expone Sbragaglia, que asegura que "estos enfoques de investigación son ya suficientemente maduros y pueden aplicarse en diferentes ámbitos de la investigación marina y en el desarrollo de técnicas de extracción de datos digitales”.