Formada por representantes de casi 140 gobiernos, la IPBES hace, en cierta medida, para la biodiversidad lo que el IPCC hace para el cambio climático.

La investigadora del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) Marta Coll ha sido seleccionada por la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES) para participar en la redacción del Capítulo 4 -“Futuros Sostenibles”- del próximo Nexus Assessment, que evalúa las interrelaciones entre biodiversidad, agua, alimentación y salud.
La primera reunión de expertos tuvo lugar la semana pasada en Frankfurt (Alemania) y reunió a más de 150 científicos destacados de todo el mundo. Durante cinco días, trabajaron intensamente con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el contenido del informe y definir el proceso de trabajo de ahora hasta 2024, que es cuando se hará público el documento.
Durante estos años, el grupo examinará las interrelaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la seguridad alimentaria y del agua, la salud planetaria, la protección de la biodiversidad tanto en el ámbito terrestre como en el océano y la lucha contra el cambio climático.
La investigadora Marta Coll, del Departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM-CSIC, es una de las tres expertas españolas que participan en la redacción del informe. Concretamente, participará en el Capítulo 4, que evaluará las posibilidades políticas y sociopolíticas para facilitar y acelerar la transición hacia una serie de futuros más sostenibles.
"Se trata de un proceso desafiante y muy oportuno en el que analizaremos las evidencias científicas y los conocimientos ecológicos locales para sintetizar los vínculos esenciales que se establecen entre los procesos ecológicos y socioeconómicos clave para informar a la política y la gestión local, regional e internacional de la necesidad de garantizar un planeta sostenible y habitable para el futuro", afirma Coll.
IPBES es un organismo intergubernamental independiente compuesto por los representantes de casi 140 gobierno. Creado en 2012, proporciona a los responsables políticos información sobre la biodiversidad del planeta, los ecosistemas y las contribuciones que hacen a las personas, así como las herramientas y los métodos para proteger y utilizar de forma sostenible estos activos naturales vitales. En cierta medida, la plataforma hace con la biodiversidad lo que el IPCC hace con el cambio climático.