Noticias | 23 Enero 2024

La gamba roja de Palamós es la pesquería mejor gestionada de Cataluña

Share

Un equipo del ICM CSIC ha podido comprobar que su índice de sobrepesca es un 25% inferior al que presentan el resto de las pesquerías de gamba roja de la costa catalana.

A partir del año 2013, los pescadores redujeron voluntariamente el esfuerzo pesquero y se limitó la potencia del motor de los barcos / ICM-CSIC.
A partir del año 2013, los pescadores redujeron voluntariamente el esfuerzo pesquero y se limitó la potencia del motor de los barcos / ICM-CSIC.

La pesquería de arrastre de la gamba roja de Palamós (Aristeus antennatus) es, en la actualidad, la pesquería mejor gestionada de toda Cataluña, con un índice de sobrepesca 25% inferior al que presentan el resto de las pesquerías de gamba roja de la costa catalana y un 18% inferior al índice de sobreexplotación del Mediterráneo noroccidental, donde entre las especies más explotadas figuran, además de la gamba roja, la merluza (Merluccius merluccius) y la cigala (Nephrops norvegicus).

Toda esta información se ha podido recopilar gracias al proyecto ARISTOCK, una iniciativa liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), que ha permitido determinar el estado del stock de gamba roja de Palamós con respecto al stock de todo el litoral catalán. Asimismo, el proyecto ha propiciado la aplicación, por parte de la Cofradía de Pescadores de Palamós, de medidas de cogestión excepcionales y pioneras que han permitido que la pesquería, que llegó a su punto crítico en 2005, se esté recuperando más rápidamente que otras pesquerías del litoral catalán.

“Llevamos más de una década colaborando con los pescadores de Palamós a través de la transferencia de conocimiento bilateral y continua. Las medidas de cogestión aplicadas hasta ahora buscan aumentar la sostenibilidad de la pesquería. Estudiamos sus efectos y los comunicamos a los pescadores para ajustar dichas acciones”, expone Juliana Quevedo, una de las investigadoras del ICM-CSIC involucradas en el proyecto.

Dada la delicada situación de la gamba roja en el Mediterráneo occidental, la Cofradía de Palamós empezó, hace 15 años, a implementar medidas para su recuperación, primero de forma voluntaria y luego oficial. Entre ellas figuran la mejora de la selectividad de las redes de arrastre, que desde el año 2017 operan con una luz de malla cuadrada de 50 mm, lo que reduce la captura de individuos pequeños e inmaduros y favorece que estos individuos alcancen la madurez sexual y puedan reproducirse.

Asimismo, a partir del año 2019 se empezaron a usar puertas semi-pelágicas en las redes de arrastre. A diferencia de las puertas demersales que se usaban anteriormente, las semi-pelágicas no tocan el fondo durante la pesca, lo que evita la resuspensión del sedimento. Esta menor perturbación del lecho marino favorece a las especies demersales y diversos servicios ecosistémicos.

Por otro lado, a partir del año 2013 se redujo el esfuerzo de pesca de 12 a 11 horas diarias, y se limitó la potencia del motor de los barcos a un máximo de 500 CV. Además, en Palamós la flota de barcos se ha reducido de 22 a 16 desde el 2018 y se ha implementado un periodo de veda de 60 días al año. Todas estas medidas de gestión han sido adoptadas voluntariamente -lo que no ocurre en ninguna otra pesquería del Mediterráneo- y suponen pequeños pasos hacia la declaración de sostenibilidad de la pesquería de la gamba de Palamós. 

A este respecto, en 2017 se definió, en el marco del proyecto Medfish liderado por el Marine Stewardship Council (MSC) y WWF, un plan de acción para abordar todas las áreas de mejora identificadas en la pesquería frente al Estándar MSC de Pesquerías. Dicho plan ha servido como hoja de ruta para avanzar hacia su posible certificación dentro del programa del MSC. De lograrse, la gamba roja de Palamós se convertiría en la primera pesquería demersal -o de arrastre de fondo- en obtener esta certificación en el Mediterráneo.

“Todos estos esfuerzos implican un cambio de tendencia hacia una explotación sostenible del recurso y, por tanto, hacia la recuperación de la pesquería y la socioeconomía ligada a la gestión de la gamba roja”, explica Pablo Couve, otro de los investigadores del ICM-CSIC implicados en el proyecto. 

Con todo, el ICM-CSIC, a través del proyecto ARISTOCK ha logrado proporcionar información muy valiosa para todos los agentes implicados en la pesquería de la gamba roja de Palamós, contribuyendo así a avanzar hacia los niveles de sostenibilidad ambiental establecidos por el MSC, una organización internacional que posee el programa de certificación de pesca sostenible más reconocido internacionalmente.

Este año está previsto actualizar el plan de acción definido en 2017 y establecer el calendario de implementación de medidas necesarias para avanzar hacia la certificación de sostenibilidad de la pesquería de la gamba roja de Palamós. Esto incluirá el desarrollo de un nuevo proyecto que evaluará las distintas estrategias de gestión actuales y simulará los escenarios de pesca sostenibles más probables. “A su vez, el proyecto permitirá evaluar las consecuencias de los distintos escenarios y las diversas opciones de gestión del recurso”, avanzan los investigadores principales del proyecto, Nixon Bahamón y Joan B. Company, también del ICM-CSIC.

Finalmente, el responsable de Pesquerías Mediterráneas para MSC España, Julio Agujetas, concluye: “los resultados del proyecto ARISTOCK ponen de manifiesto el esfuerzo de pescadores, científicos, administraciones y oenegés para alcanzar una gestión eficaz para la pesquería de gamba roja de Palamós que garantice su sostenibilidad y le permita seguir avanzando hacia los niveles establecidos por el Estándar MSC de Pesquerías.”