Noticias | 20 Febrero 2023

La actividad pesquera revela un aumento «inusual» de ofiuras en el Cap de Creus, con efectos ecológicos y económicos relevantes

Share

La captura accidental de estos organismos daña las redes y dificulta la actividad pesquera, lo que está creando malestar en las cofradías catalanas.

En 2018, los pescadores ya informaron de una abundancia “inusual” de estas estrellas / ICM-CSIC.
En 2018, los pescadores ya informaron de una abundancia “inusual” de estas estrellas / ICM-CSIC.

El descarte de los pescadores artesanales del Cap de Creus (Girona) ha desvelado una abundancia “inusual” de ofiuras –un tipo de equinodermos emparentados con las estrellas de mar- de la especie Astrospartus mediterraneus que estaría causando estragos en el sector pesquero de la zona.

Hasta ahora, la información que se tenía de la especie era muy escasa, si bien la colaboración entre los sectores científico y pesquero ha permitido ampliarla notablemente. De hecho, gracias a ello se han podido establecer por primera vez los requerimientos ecológicos de la especie en el Cap de Creus.

“La información recopilada es importante porque aporta información sobre la biología de la especie y reconoce el aumento repentino de ejemplares de la misma y el problema que está suponiendo para los pescadores de la zona, que también se ha reportado en otras cofradías de la costa catalana”, explica Marina Biel, una de las autoras del trabajo.

Los detalles de la distribución y preferencia de hábitat de la especie se recogen en un artículo del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) publicado recientemente en la revista Continental Shelf Research. Las autoras y autores destacan la importancia de la nueva publicación al tratarse de una especie emblemática del Mediterráneo.

Una especie en expansión

En 2018, los pescadores informaron de una abundancia “inusual” de esta estrella, que capturaban accidentalmente de forma cada vez más habitual. Esto interfería en su actividad, puesto que las redes se llenaban de estas estrellas hasta el punto de dificultar notablemente el trabajo de los pescadores.

Ante este escenario, y aprovechando el marco de colaboración establecido con el ICM-CSIC gracias a los proyectos RESCAP y MITICAP, se hizo un seguimiento de la especie entre los meses de abril y agosto de 2018, con más de 140 salidas al mar con los pescadores. En estas salidas se emplearon robots submarinos para determinar la ecología y el estado de las poblaciones de la especie.

“La colaboración con los pescadores nos ha permitido darnos cuenta de este fenómeno e investigarlo. Sin ese intercambio de información, probablemente la comunidad científica lo hubiera pasado por alto”, explica la coautora Janire Salazar.

Los resultados del estudio muestran una preferencia de la especie Astrospartus mediterraneus por los sustratos rocosos con presencia de gorgonias -un tipo de corales- y pendiente pronunciada. Asimismo, revelan que la mayoría son organismos relativamente jóvenes, lo que encaja con las percepciones de los pescadores y podría indicar el inicio de un brote masivo de la especie, que parecería estar también en expansión en otros puntos de la costacatalana como el Golfo de León, donde se han detectado incrementos importantes por parte de las cofradías de Llançà, Roses y Palamós.

“Si fuera así, es posible que las densidades de población que se han ido observando sigan aumentando y esto puede convertirse en una situación crónica, por lo que es necesario un seguimiento exhaustivo de la población a fin de no poner en peligro la actividad pesquera”, apunta en este sentido Andreu Santín, otro de los autores del estudio.

De hecho, a raíz de su publicación, varias cofradías de la costa catalana asociadas al proyecto Life ECOREST (que continúa con la colaboración científico-pesquera establecida en los proyectos RESCAP y MITICAP) han expresado su voluntad de vigilar la evolución de la especie dadas las interferencias que les ocasiona en su actividad. Y es que, son muchas las horas que los pescadores dedican a retirar las ofiuras de las redes, que en muchas ocasiones tienen que acabar renovando por haber quedado dañadas debido a la captura de esta especie.