Noticias | 29 Marzo 2024

Jordi Isern: "El ICATMAR está ayudando a definir las políticas de pesca de la UE y nos ha permitido crear, por primera vez, un grupo estable de modelización oceanográfica"

Share

En este “A Fondo” hablamos con Jordi Isern de las herramientas, servicios y recursos que el ICATMAR pone a disposición de la comunidad marítima.

El ICATMAR proporciona datos e información oceanográfica esencial para la cogovernanza / ICM-CSIC.
El ICATMAR proporciona datos e información oceanográfica esencial para la cogovernanza / ICM-CSIC.

El pasado mes de marzo se presentó oficialmente el instituto oceanográfico de Cataluña (Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar - ICATMAR), un órgano de cooperación entre el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la Generalitat de Cataluña que destinará en los próximos 7 años 18,87M€ al despliegue de herramientas para la recogida de datos oceanográficos. ICATMAR nació con el objetivo de aumentar el conocimiento del estado biológico de las especies de interés pesquero, cuantificar el impacto de la pesca recreativa y realizar el seguimiento socioeconómico de estos sectores. Sin embargo, desde hace unos meses se dedica también a la recogida y análisis de variables oceanográficas como las corrientes marinas, temperatura o salinidad del agua. En este “A Fons” entrevistamos a nuestro compañero Jordi Isern, jefe del Servicio de Oceanografía Operacional (SOCAT) del ICATMAR, para que nos explique la implicación del ICM en este organismo.

A día de hoy, ¿de qué herramientas y recursos dispone el ICATMAR?

El Instituto está compuesto por personal del ICM, tanto de plantilla como contratado, y personal de la Generalitat de Cataluña asignado al ICATMAR. En total estamos hablando de veinte personas contratadas, además de otras veinte personas en plantilla. Asimismo, el ICATMAR dispone de las infraestructuras que aportan las dos instituciones. Una particularmente singular es la red de observaciones costera compuesta por radares oceanográficos, boyas fondeadas y boyas a la deriva diseñada por el ICM y financiada y desplegada por la Generalitat de Catalunya.

¿Qué inversión y despliegue están previstos para los próximos años?

La inversión de cerca de 20 millones de euros que hace la Generalitat está distribuida en tres partidas principales: el personal de la Generalitat que pone a disposición del ICATMAR, el despliegue de la red de observación costera y la financiación del convenio Generalitat -CSIC. La plantilla del ICATMAR, tanto la parte CSIC como la Generalitat, está prácticamente completa. Lo que todavía está en proceso de despliegue es la infraestructura de observaciones costeras. Esta red se compone de radares oceanográficos para medir corrientes, que estará terminada antes de Navidad de este año; la red boyas fondeadas, que estará terminada en el 2026; y el conjunto de boyas a la deriva, que deberíamos recibirlas el próximo año. Por otro lado, estamos poniendo en marcha un sistema de predicción oceanográfica, cuya primera versión estará disponible en otoño.

¿Cómo utiliza la comunidad marina estas herramientas?

La información generada por el ICATMAR se utiliza a muchos niveles diferentes: local, nacional, estatal y europeo. Por ejemplo, se utiliza para definir las políticas de pesca de la UE. Asimismo, el ICATMAR es una herramienta fundamental para los comités de cogestión pesquera, a los que el Instituto proporciona el conocimiento científico necesario. Por otro lado, los datos físicos se utilizan, entre otros, para mejorar la seguridad y actuar en emergencias, o para mejorar la navegación.

¿Qué papel tiene la comunidad marina a la hora de definir o diseñar estos recursos?

Las actividades científico-técnicas del ICATMAR las hemos decidido nosotros, el personal del ICM, con el objetivo de responder a las problemáticas de los diferentes sectores de la comunidad marítima. A partir de ahí se ha hecho una propuesta al Gobierno de Cataluña, que es quien ha buscado la forma de dotarlas presupuestariamente.

¿Qué recursos aporta el ICM al ICATMAR?

El ICM aporta el conocimiento científico y tecnológico a través de su personal. Además, proporciona la infraestructura científico-técnica necesaria y la experiencia en la gestión y coordinación de proyectos.

¿En qué se basa el nuevo modelo de gobernanza del mar que propone el ICATMAR?

En el conocimiento científico y la cogestión de los recursos. Esto hace del ICATMAR una pieza esencial, puesto que proporciona la información oceanográfica necesaria para el modelo de gobernanza de Cataluña, que se basa en la cogestión.

¿Existen ejemplos de órganos similares en toda Europa y el mundo?

Probablemente, uno de los modelos más parecidos al ICATMAR, que incluye pesca y física, es la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), aunque a una escala mucho menor. Otros modelos que nos ha servido de referencia son Canadá e Irlanda. En cuanto a la red de radares, es posible que la nuestra sea la red más densa de Europa gestionada por una sola institución.

¿Qué resultados esperáis obtener gracias a los recursos generados por el ICATMAR?

Nuestro objetivo es proporcionar datos e información oceanográfica. En cuanto a la información pesquera, ya hace unos cuatro años que se está proporcionando y la información se utiliza para gestionar la pesca. En cuanto al SOCAT, que somos el servicio más novedoso, tenemos dos productos distribuyéndose desde hace unos meses: el de olas de calor y temperatura del océano y el de corrientes climatológicas. Adicionalmente, desde hace dos semanas distribuimos corrientes superficiales y oleaje, y a finales de año empezaremos a distribuir predicciones de corrientes, temperatura y nivel del mar, entre otras.

¿Qué representa para el ICM ser el centro de referencia de esta institución?

Por un lado es un reconocimiento al ICM, tan institucional como al buen trabajo realizado, mientras que por el otro nos permite avanzar mucho en la investigación que hacemos gracias a las sinergias entre los investigadores del ICM y el personal del ICATMAR. Por ejemplo, por primera vez en cuarenta años, hemos podido crear un grupo estable de modelización oceanográfica. El trabajo de este grupo es desarrollar y operar modelos numéricos del océano para realizar las predicciones oceánicas. Esto no solo nos permite tener expertos en modelización que pueden apoyar la investigación que hacemos, sino que hace posible que dispongamos de modelos del océano siempre actualizados que podemos utilizar en investigación.

¿Por qué son tan  necesarios este tipo de órganos de cogobernanza?

Porque una de las bases de la cogobernanza son los datos y la información oceanográfica, y eso es lo que proporciona el ICATMAR.