Noticias | 16 Abril 2025

HumanFear estudiará cómo la presencia humana bajo el agua altera el comportamiento de los peces

Share

La reunión inaugural del proyecto tuvo lugar el pasado mes de marzo en El Port de la Selva a la que asistieron representantes de la administración, oenegés, centros de buceo, personal investigador y asociaciones ciudadanas.

El proyecto parte de la hipótesis de que el miedo puede ser un factor ecológico con importantes implicaciones a la hora de diseñar las estrategias de conservación y las políticas ambientales / ICM-CSIC.
El proyecto parte de la hipótesis de que el miedo puede ser un factor ecológico con importantes implicaciones a la hora de diseñar las estrategias de conservación y las políticas ambientales / ICM-CSIC.

El proyecto HumanFear, liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), arrancó oficialmente el pasado mes de marzo con una reunión inaugural celebrada en El Port de la Selva (Girona) a la que asistieron representantes de la administración, oenegés, centros de buceo, científicos y asociaciones ciudadanas. El proyecto investigará cómo la presencia humana bajo el agua —a través de actividades como el esnórquel y la pesca submarina recreativa— desencadena respuestas de miedo en las especies de peces costeros, alterando, a su vez, la dinámica de los ecosistemas marinos.

El acto de presentación del proyecto contó con el respaldo de instituciones locales, incluyendo el Ajuntament de El Port de la Selva y el Parc Natural del Cap de Creus. La alcaldesa, Lídia Ferrer i Grau, enfatizó la fuerte conexión del pueblo con el mar y señaló: 

“Es un placer absoluto apoyar actividades de investigación como esta. Nuestros ciudadanos tienen una conexión profunda con el mar, y espero con interés fortalecer esta colaboración para impulsar la sostenibilidad de las actividades subacuáticas”.

Por su parte, Ponç Feliu, director del Parque Natural de Cap de Creus, añadió: “Nos encontramos en una encrucijada en la gestión de las actividades humanas dentro del parque, y proyectos como este proporcionarán herramientas cuantitativas que pueden servir como un termómetro —no solo para gestionar la pesca recreativa, sino también otras actividades humanas bajo el agua”.

Valerio Sbragaglia investigador Ramón y Cajal en el ICM-CSIC y responsable del proyecto, subrayó la relevancia científica del proyecto: 

“HumanFear aborda una cuestión fundamental en la ecología, utilizando las interacciones entre humanos y peces como un sistema modelo. No solo esperamos entender cómo la fauna marina ajusta su nivel de miedo a lo largo del año según la presencia humana, sino que también —si hay voluntad política— podríamos generar indicadores ecológicos medibles para mejorar la gestión de las actividades humanas en el mar”.

El proyecto combina métricas ecológicas tradicionales relacionadas con el miedo y tecnología video avanzada con el objetivo de aportar una nueva perspectiva sobre las interacciones entre el ser humano y la naturaleza en el entorno marino. Parte de la hipótesis es que el miedo puede ser un factor ecológico clave, con importantes implicaciones a la hora de diseñar las estrategias de conservación y las políticas ambientales.

Con todo, el proyecto refleja el compromiso continuo del ICM-CSIC con la comprensión de la vida marina en un contexto de cambio global. Respaldado por una beca de investigación “Ramón y Cajal” financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), HumanFear cuenta también con el apoyo financiero de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).