La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acaba de actualizar la Lista Roja de Especies Amenazadas, incluyendo en la lista de especie “Casi amenazada” la raya mediterránea endémica Raja asterias.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acaba de actualizar la Lista Roja de Especies Amenazadas, incluyendo en la lista de especie “Casi amenazada” la raya mediterránea endémica Raja asterias.
La preocupación para esta especie ha aumentado en los últimos años y esta nueva evaluación de la UICN, que ha tenido en cuenta los datos recientes disponibles para esta especie, ha determinado que pase de la categoría “Preocupación menor “ a la siguiente “Casi amenazada”.
Entre los artículos científicos que han servido de referencia para esta nueva categoría, están los publicados por Marta Coll y Joan Navarro, investigadores del Departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM y que están promoviendo la creación de un Grupo de trabajo especializado en el estudio de las especies de depredadores en el Mar Mediterráneo Occidental.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (también denominada en algunas ocasiones como el Libro Rojo) fue creada en 1963, pero sus categorías se van actualizando continuamente gracias al trabajo de una comunidad de expertos internacionales, y representa el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. La última versión, utilizada actualmente, considera nueve criterios/categorías para las especies: Extinta (EX), Extinta en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluado (NE) (especie no evaluada para ninguna de las otras categorías). El objetivo final de la lista es comunicar la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción.
“Los datos científicos han puesto en evidencia que la pesca es la principal causa de mortalidad de esta especie en un 78 % de los casos. Mucho más que la depredación natural. En nuestros estudios, basados en un modelo de redes tróficas, demostramos que en el noroeste del Mar Mediterráneo la raya se ve muy afectada por las artes de pescas no selectivas, en todo su rango de tallas. En el Mar Catalán, donde se ha hecho el estudio, su abundancia se ha visto muy afectada y la preocupación aumenta delante un posible incremento de la presión pesquera, y podría llegar a desaparecer de forma local como ha pasado ya con otras especies de raya en zonas altamente explotadas como el océano Atlántico“ afirma Marta Coll.
Los científicos de la UICN consideran que debido a una alta actividad pesquera en el Mar Mediterráneo, es muy probable que las poblaciones de esta especie se encuentren en niveles muy bajos.
“Si bien sabemos que las plataformas continentales y las zonas costeras de todo el mar Mediterráneo están sometidos a una alta presión por parte de una flota pesquera altamente diversificada, nuestros modelos demuestran que las poblaciones de rayas pueden responder bien en caso de disminución del esfuerzo de pesca de arrastre y la especie podría recuperarse” concluye la investigadora.
La traducción de los resultados científicos en recomendaciones de gestión de los recursos naturales marinos es un paso esencial para promover la implicación de los científicos en los procesos de gestión y es un claro ejemplo del interés general de estos datos para la sociedad.
Estudios de referencia:
Coll M. and co-authors (2010) The biodiversity of the Mediterranean Sea: estimates, patterns and threats. PLoS ONE 5:doi:10.1371
Coll, Navarro and Palomera 2013 Ecological role of the endemic Starry ray Raja asterias in the NW Mediterranean Sea and management options for its conservation. Biological Conservation 157:108-120
Navarro J, Coll M, Preminger M, Palomera I (2013) Feeding preferences of the Mediterranean endemic starry ray Raja asterias: consistency between sexes, maturity-stages and seasons. Environmental Biology of Fishes 96:1315-1328
Más información en iucn.org y en iucnredlist.org