“Observadores del mar” es un proyecto de ciencia participativa coordinado por el Instituto de Ciencias del Mar, cuyo objetivo es determinar el alcance y el grado de impacto que sufren los ecosistemas marinos mediante la colaboración de la sociedad.

“Observadores del mar” es un proyecto de ciencia participativa coordinado por el Instituto de Ciencias del Mar, cuyo objetivo es determinar el alcance y el grado de impacto que sufren los ecosistemas marinos mediante la colaboración de la sociedad. A través del portal www.observadoresdelmar.es cualquier ciudadano que esté en contacto con el mar (submarinistas, bañistas, navegantes y pescadores, entre otros) puede aportar observaciones que realice en el mar y colaborar así en la recogida de datos valiosos para la ciencia.
Este proyecto, que se inició de forma piloto en Cataluña, se abre este año a toda España, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Las dos primeras citas para la presentación del proyecto serán el 15 de mayo, en Palma de Mallorca, y el 17 de mayo, en Málaga. Habrán otras presentaciones en Barcelona (20 de mayo) y Girona (pendiente de confirmación).
Entre la información que se espera recoger con la colaboración de los ciudadanos está la presencia de especies (nativas e invasoras) y la detección de fenómenos de cambio, como la mortalidad de organismos, las proliferaciones de medusas, los cambios en la distribución de especies y la acumulación de basura en el mar. A través dela web, los científicos validan los datos recibidos, contestan a las dudas de los ciudadanos, y comparten los resultados de la investigación.
Elisabetta Broglio, coordinadora del proyecto en el ICM explica: “El objetivo de esta plataforma es eliminar barreras y establecer un dialogo con los ciudadanos para averiguar juntos qué está pasando en el mar. Mediante los proyectos de ciencia participativa, todos podemos contribuir a la investigación.”
Faltan datos de gran parte del océano
De momento, la plataforma de Observadores del Mar mantiene abiertos nueve proyectos, y cada uno de ellos plantea unas preguntas. “Para colaborar no es necesario ser especialista, todos podemos participar, aportando nuestra experiencia en un área concreta o una observación puntual de un día en la playa. El mar es demasiado extenso y los científicos no podemos estar en todas partes: solo podemos avanzar si ampliamos al máximo nuestro rango de observación y obtenemos una visión global de la situación actual”, concluye Broglio.
Y es que la escasez de datos en oceanografía se hace más patente que en otras áreas: si se sumara la superficie de los océanos cubiertos por barcos o embarcaciones de investigación, ésta no superaría el 10% del total en toda su historia. La complejidad operativa y el coste económico explican, en parte, esta falta de información y justifican la oportunidad de la colaboración ciudadana.
Ejemplos de avistamientos de ciudadanos
Joaquim Garrabou, investigador del ICM, explica que “en mayo del 2011, algunos buceadores notificaron que habían visto ejemplares de gorgonia Paramuricea clavata en reproducción”. Dado que esta especie suele reproducirse en junio, la información permitió a los científicos investigar las razones del adelantamiento de la fecha de reproducción. “Queremos recoger datos de reproducción de las gorgonias para averiguar si se están produciendo cambios en su reproducción a causa del cambio climático, por lo cual hemos empezado a colaborar con los submarinistas de las diferentes Federaciones Subacuáticas” comenta Garrabou.
Macarena Marambio, del proyecto Alerta medusas, explica que “Para obtener mapas más completos de la distribución de las especies y detectar la presencia de especies nuevas o invasoras, es imprescindible contar con una amplia red de observadores voluntarios. Gracias a las campañas de ciencia ciudadana y al Proyecto Observadores del mar, el número de avistamientos de medusas ha aumentado considerablemente, lo que nos ha permitido obtener datos valiosos para el estudio de estas especies. Desde hace 2 años además, mantenemos con la ayuda de ciudadanos una aplicación móvil, MedJelly, que en verano permite conocer en tiempo real la presencia de medusas en las playas de Cataluña y ofrece mucha información sobre estos organismos y sobre qué hacer en caso de picaduras”.
Otros proyectos en marcha en Observadores del Mar son Peces invasores, Peces mediterráneos, Crustáceos decápodos, Aves marinas, Esponjas amenazadas, Basura del fondo y Plástico 0.
En las presentaciones de Observadores del Mar se darán a conocer las fechas de los talleres prácticos que tendrán lugar este verano. En ellos, los participantes podrán conocer y aplicar el método científico utilizado para realizar muestreos en el mar, que sirve para detectar los efectos del calentamiento a través de peces indicadores y del estado de conservación de las gorgonias. Para un público familiar, se organizarán talleres de identificación de medusas y se mostrarán los protocolos de seguimiento que utiliza actualmente el proyecto en Cataluña. Estos talleres se organizarán en colaboración con asociaciones, federaciones y otras entidades de cada comunidad.
Las conferencias serán gratuitas y abiertas al público. Las fechas de los talleres y jornadas se colgarán en la web de Observadores del Mar así como las instrucciones para inscribirse.
Próximas presentaciones:
15 de mayo, Palma de Mallorca, Palma Aquarium, Sala Océano. 19:00 h
17 de mayo, Málaga, Centro Náutico del Puerto Deportivo de Benalmádena, Salón de Actos. 12:00 h
20 de mayo, Barcelona, Universidad de Biología, Sala de Graus, 18:00 h