A bordo del Hespérides, el equipo científico ha llevado a cabo una campaña de 26 días desde el mar de Weddell hasta el mar de Scotia.

El pasado mes de marzo finalizó con éxito la campaña oceanográfica SACO-SO 2025, desarrollada a bordo del buque de investigación Hespérides por un equipo científico internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), ambos dependientes del CSIC.
La expedición ha permitido estudiar la salida del Agua Antártica de Fondo (AABW, por sus siglas en inglés) desde el mar de Weddell al mar de Scotia, una región clave para comprender la circulación termohalina del hemisferio sur, y ha supuesto un hito para la oceanografía española, siendo la primera campaña dedicada a la oceanografía física en aguas antárticas en más de 15 años.
Durante la expedición, se ha realizado una cartografía batimétrica detallada de cuatro cañones submarinos en la dorsal de Scotia del Sur que ha permitido determinar los puntos idóneos para colocar tres fondeos oceanográficos equipados con sensores de temperatura, salinidad, corrientes y oxígeno. Estos fondeos registrarán datos durante los próximos dos años, proporcionando información clave sobre la variabilidad temporal de la columna de agua desde los 400 metros de profundidad hasta los 1800.
“La instalación de estos tres anclajes instrumentados permitirá monitorizar el remoto pasaje de Phillips, situado en la cordillera del sur de Scotia, que es una de las rutas de salida de las aguas antárticas de fondo formadas en el mar de Weddell”, explica Josep Lluís Pelegrí, investigador del ICM y líder del proyecto.
Además, se han realizado múltiples estaciones de CTD a lo largo de la dorsal continental y en los cañones cartografiados, complementadas con el despliegue de dos boyas perfiladoras Argo, como parte de la contribución española, Argo-España, al sistema global de observación Argo, programados específicamente para registrar las propiedades de la corriente del talud.
La formación de estas aguas, que se estima entre cinco y nueve millones de metros cúbicos por segundo, es uno de los factores que controla la intensidad de la cinta transportadora global y, en consecuencia, el clima de la Tierra. “Esta iniciativa, liderada por dos centros hermanos del CSIC, representa un paso fundamental en la contribución española a los esfuerzos internacionales para monitorizar el cambio climático”, apunta Pelegrí.
La importancia del Agua Antártica de Fondo
La AABW es la masa de agua más densa del océano global y ocupa más del 35% del volumen de agua del planeta. Su formación se produce en las regiones polares antárticas debido a intensas interacciones entre el aire, el mar y el hielo, especialmente en el mar de Weddell. Estos procesos generan aguas extremadamente densas que se hunden y fluyen hacia el norte a lo largo del fondo oceánico, alimentando el ramal inferior de la circulación termohalina global.
"La AABW desempeña un papel crucial en la regulación del clima global, ya que actúa como sumidero del dióxido de carbono atmosférico, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático”, explica Pedro Llanillo, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y jefe científico de la campaña. “Además, transporta oxígeno y nutrientes a las profundidades oceánicas, influyendo en los ecosistemas marinos y en la dinámica del océano a escala planetaria", añade el científico.
Colaboración internacional
La campaña SACO-SO 2025 ha sido un ejemplo de cooperación científica internacional, contando con la participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), que lidera el proyecto, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha liderado la campaña, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de México, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y de la empresa Lobelia.
El éxito de la expedición ha sido posible gracias al respaldo logístico de la Armada española y la Unidad de Tecnología Marina (UTM), quienes han garantizado el correcto desarrollo de las actividades a bordo del Hespérides. La campaña oceanográfica SACO-SO-2025, forma parte del Proyecto Conexiones Sud-Atlánticas (South Atlantic Connections - SACO), específicamente del sub-proyecto South Atlantic Connections: Southern Ocean (SACO-SO). Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.