Es muy conocido que algunas micro alguas marinas pueden producir toxinas con efectos nocivos para la fauna marina y/o las personas. Es por eso que cada vez más países cuentan con mecanismos de control y herramientas de gestión para abordar estas problemáticas. El género Ostreopsis lo constituyen dinoflagelados bentónicos de distribución típicamente tropical y subtropical.

Es muy conocido que algunas micro alguas marinas pueden producir toxinas con efectos nocivos para la fauna marina y/o las personas. Es por eso que cada vez más países cuentan con mecanismos de control y herramientas de gestión para abordar estas problemáticas. El género Ostreopsis lo constituyen dinoflagelados bentónicos de distribución típicamente tropical y subtropical. Estas micro algues producen sustancias mucilaginosas mediante las cuales se adhieren a diferentes sustratos (macroalguas, corales, fanerógamas, rocas) en aguas poco profundas. Aun así, desde hace dos décadas, este género ha empezado a proliferar de manera recurrente y en elevadas concentraciones en determinadas playas de las costas mediterráneas.
En varias ocasiones, las proliferaciones de Ostreopsis han coincidido con irritaciones respiratorias en personas que se bañan o han pasado varias horas en estas playas o viven muy cerca. Los síntomas pueden aparecer por contacto directo con el agua de mar al bañarse pero también se pueden producir por la simple inhalación de los aerosoles marinos producidos en la zona de la proliferación de Ostreopsis.
El 2010, las autoridades de Mónaco, Francia e Italia, empezaron una nueva iniciativa de colaboración para dirigir la problemática de las proliferaciones de Ostreopsis en su litoral, enmarcada en el Acuerdo RAMOGE (www.ramoge.org). Desde el 2014, las investigadoras de la ICM, Magda Vila y Elisa Berdalet, del Departamento de Biología Marina y Oceanografía, fueron invitadas a integrarse a la red Ostreopsis-RAMOGE, debido a su experiencia y sus estudios conjuntos de ecología y epidemiología en la población costera de Sant Andreu de Llavaneres. En esta localidad las proliferaciones de la microalga son recurrentes anualmente. La investigación se hace en coordinación con la Agencia de Salud Pública de Cataluña y la Agencia Catalana del agua.
Este año, el equipo de trabajo ha preparado la campaña de verano 2015 con acciones que incluyen la publicación de un folleto en catalán, español, italiano y francés para informar la población sobre las problemática de Ostreopsis.