El objetivo de esta plataforma es desarrollar una estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación dirigida a proteger la costa, prevenir y mitigar el impacto de la contaminación marina y monitorizar y mejorar la calidad del agua.

El Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona ha empezado a colaborar de forma estrecha con la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y el Medio Ambiente (PT-PROTECMA), cuyo objetivo es desarrollar e implantar una estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación dirigida a proteger la costa, prevenir y mitigar el impacto de la contaminación marina y monitorizar y mejorar la calidad del agua.
La plataforma ofrece, entre otros, un mapa de capacidades que permite localizar los recursos tecnológicos y de investigación de los miembros de la plataforma a través de un visor gráfico. Poniendo este tipo de herramientas a disposición de sus colaboradores, PROTECMA busca mejorar su competitividad y capacidad tecnológica.
“El vínculo con PROTECMA nos permitirá dar a conocer nuestras herramientas tecnológicas, cuyo desarrollo busca impulsar la innovación en el marco de la economía azul”, explica Vanessa Sarah Salvo, la persona encargada de las relaciones institucionales e internacionales del ICM.
Asimismo, la adhesión del ICM a PROTECMA permitirá al Instituto identificar y consolidar sinergias con los actores públicos y privados del sector, lo que contribuirá a alcanzar los objetivos establecidos por la ONU en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).
Un gran abanico de soluciones tecnológicas
Entre las soluciones tecnológicas desarrolladas por el ICM figuran varias relacionadas con la observación terrestre y la teledetección diseñadas por el Barcelona Expert Centre (BEC), uno de los servicios científico-técnicos del Instituto.
Entre ellas destacan sistemas de alerta temprana de episodios meteorológicos extremos, herramientas para el procesado de imágenes o sensores para el cálculo de la tasa de humedad del suelo, que permite estimar la probabilidad de incendios.
Asimismo, el ICM dispone de otros servicios científico-técnicos e instrumentación para la recogida y el análisis de parámetros físico-químicos, microbianos y geofísicos de los ecosistemas marinos que pueden servir al sector naval y de las telecomunicaciones para realizar operaciones en el lecho marino, para la detección de proliferaciones de algas tóxicas en la costa o para el control de la calidad del agua.
Por último, el ICM ofrece herramientas destinadas al sector pesquero y el de la acuicultura y la acuariología. En este sentido, en el Instituto se llevan a cabo estudios sobre presión pesquera, el desarrollo de marcadores epigenéticos para el incremento de la productividad acuícola a través de la selección de sexos y de ejemplares resistentes, o el diseño de sistemas para el cultivo industrial de peces.
