Noticias | 23 DICIEMBRE 2020

El ICM reafirma su compromiso con la protección de los tiburones y las rayas en el Mediterráneo

Share

El Instituto vela por la protección de estos animales a través de iniciativas como la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar o la asociación Catsharks.

El Mediterráneo se considera el mar más peligroso para los tiburones y las rayas  / Claudio Barría (ICM-CSIC)
El Mediterráneo se considera el mar más peligroso para los tiburones y las rayas  / Claudio Barría (ICM-CSIC)

Los tiburones y las rayas -ambos pertenecientes al grupo de los elasmobranquios- son algunos de los peces más exitosos en términos evolutivos debido principalmente a la ausencia de otros depredadores en los hábitats donde viven y gracias a su alta plasticidad fenotípica, que les permite adaptarse a ambientes muy diversos. Sin embargo, debido al impacto antrópico, sus poblaciones han disminuido drásticamente en las últimas décadas, especialmente en el Mediterráneo, considerado el mar más peligroso para estos animales.

El ICM vela por la protección de los elasmobranquios a través de diferentes iniciativas, como es el caso de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar o la asociación Catsharks, que forma parte de la Red Nacional de elasmobranquios. Esta Red se creó en 2019 y está formada por personas, entidades y administraciones implicadas en la investigación, conservación y gestión de los tiburones y las rayas en el territorio español.

Hace unos días, la Red celebró virtualmente su Jornada Anual, organizada este año por la Fundación CRAM en colaboración con Catsharks y Sanamares. Durante el encuentro, al que asistieron pescadores y representantes de las administraciones con competencias en el ámbito marítimo y la gestión de los recursos marinos, entre otros, se habló de retos futuros, de ciencia ciudadana y de las medidas de gestión que deben permitir la mejora del estado de conservación de los elasmobranquios en el Mediterráneo. Asimismo, surgieron algunas colaboraciones y grupos de trabajo que se espera que contribuyan a la divulgación, investigación y conservación de estos animales.

En el marco de este encuentro, además, Red Nacional de elasmobranquios propuso Observadores del mar como la plataforma de ciencia ciudadana marina de referencia para reportar los avistamientos de elasmobranquios en aguas del Estado Español. Esta colaboración surge de la estrecha relación que mantienen Observadores del Mar y Catsharks, enfocada a animar a la ciudadanía a recoger datos sobre los tiburones y las rayas, en la actualidad muy escasos y fragmentados.

Aumentar el conocimiento sobre estas especies es clave, ya que presentan un crecimiento muy lento y una reproducción muy tardía, lo que las hace especialmente vulnerables a, por ejemplo, la sobrepesca o la destrucción de sus hábitats naturales. De hecho, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido en mayor medida a estas dos presiones, casi el 50% de las especies de condrictios -grupo que engloba los tiburones y las rayas- del Mediterráneo se encuentran actualmente en peligro de extinción.