Noticias | 14 Febrero 2023

El ICM estudia en la Antártida el papel de los aerosoles marinos en la regulación del clima

Share

El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona lidera un grupo internacional multidisciplinar que recorrerá sus aguas antárticas durante cuatro semanas.

El Hespérides navegando por aguas antárticas / ICM-CSIC.
El Hespérides navegando por aguas antárticas / ICM-CSIC.

Un equipo internacional de investigadores recorrerá hasta el próximo 21 de marzo la Antártida con el objetivo de ahondar en el estudio del papel de los aerosoles marinos en la regulación del clima de la Tierra. En total, participarán en la expedición, que se realizará a bordo del buque oceanográfico Hespérides, una treintena de investigadoras e investigadores de 14 nacionalidades distintas provenientes de 4 continentes.

Los resultados de la expedición, integrada por un grupo multidisciplinar de químicos, físicos, biólogos y una gran variedad de tecnólogos, servirán para obtener una imagen global de las interacciones entre el océano, el hielo y la atmósfera alrededor de la Antártida, por lo que se espera que contribuyan a mejorar los modelos climáticos en los que se basan las predicciones del clima polar.

El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, con financiación de la Agencia Estatal de Investigación, es el encargado de liderar esta campaña que se lleva a cabo en el marco del proyecto internacional Polar-Change. El equipo se centrará en el estudio de las fuentes, la composición y la dinámica de los aerosoles marinos en los entornos antárticos con el objetivo de relacionar los procesos de emisión de estos aerosoles con los microorganismos marinos polares que habitan en el océano y en el hielo.

“Navegaremos alrededor de la península antártica y nos desplazaremos hasta el norte del mar de Weddell para investigar cómo se forman las partículas contenidas en las muestras de aire. Para ello hemos diseñado una serie de cámaras experimentales en las que reproduciremos los procesos de generación de aerosoles derivados del romper de las olas”, explica el investigador del ICM-CSIC Manuel Dall’Osto, responsable científico de la campaña.

El papel de los aerosoles marinos

Los aerosoles, diminutas partículas en suspensión que pueden ser tanto de origen natural como antropogénico, ejercen un papel muy importante en la regulación del clima de la Tierra al actuar como núcleos de condensación de las gotas de agua que acabarán formando las nubes. A su vez, estas determinan la radiación solar que llega a la superficie del planeta, ya que reflejan parcialmente los rayos de sol.

Por ello, es necesario ahondar tanto en la composición química y biológica del agua como en los procesos de formación de las nubes, especialmente en un momento en el que los efectos del cambio climático están afectando, de forma acelerada, las zonas polares. De hecho, en los últimos años el deshielo de las zonas polares se está produciendo a velocidades significativamente más elevadas que las esperadas. Sin embargo, hay aun pocas evidencias sobre el impacto del calentamiento en los microorganismos que habitan el agua y el hielo, y sobre cómo los cambios en los ecosistemas marinos polares afectan al propio clima. 

A este respecto, el investigador del ICM-CSIC Rafel Simó, coordinador del proyecto Polar-Change, apunta que “el deshielo creciente del océano Antártico durante el verano austral, causado por el cambio climático, puede favorecer las emisiones de sustancias formadoras de nubes, un proceso que hasta ahora se ha tenido muy poco en cuenta en los estudios del clima polar”.