Noticias | 05 Enero 2024

El ICM contribuirá a mejorar la observación del océano desde el espacio

Share

El Instituto participará en una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) que cambiará por completo las reglas del juego en cuanto a las tecnologías de observación de la Tierra se refiere.

El CIMR orbitará la Tierra entre 2023 y 2027 / ESA.
El CIMR orbitará la Tierra entre 2023 y 2027 / ESA.

El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) es uno de los socios principales del nuevo proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre tecnologías de observación de la Tierra: el proyecto CIMR L2PAD. El objetivo principal de la iniciativa es desarrollar el procesador de datos que recopilará las variables geofísicas (de nivel 2), adquiridas por el satélite Copernicus Imaging Microwave Radiometer (CIMR), que orbitará la Tierra entre 2023 y 2027.

En concreto, el proyecto, liderado por el Instituto Meteorológico de Noruega (MET) desarrollará un prototipo de procesador terrestre para el próximo satélite CIMR, lo que allanará el camino para la explotación científica y operativa de los datos adquiridos en el océano (salinidad, temperatura y viento) y los polos (concentración, grosor, movimiento del hielo, entre otros) por el satélite CIMR.

"Un rasgo distintivo del proyecto CIMR L2PAD es aspirar a una ciencia transparente y reproducible, poniendo a disposición de la comunidad científica los datos y el software lo antes posible. Este enfoque de ciencia de código abierto era el núcleo del trabajo descrito por la ESA", afirma Thomas Lavergne, investigador del MET.

Fusión de investigación y aplicación

La iniciativa CIMR L2PAD (Copernicus Imaging Microwave Radiometer Level 2 Prototype and Algorithm Development) representa una fusión entre la investigación y la documentación meticulosa de algoritmos de recuperación geofísica, que posteriormente se implementarán en un prototipo de procesador terrestre (GPP) de Nivel 2. El diseño y la implementación del GPP desempeñarán un papel fundamental en el éxito de la ejecución del proyecto.

Uno de los retos del equipo L2PAD del CIMR será validar los algoritmos con datos simulados, ya que el satélite CIMR aún no se ha lanzado. Este proceso de validación pretende garantizar la precisión y fiabilidad de los algoritmos que se desplegarán en el segmento terreno. 

"En el ICM lideraremos los grupos de expertos que apoyarán las actividades del proyecto realizando una evaluación independiente de los algoritmos de recuperación de Nivel-2, las especificaciones del formato del producto, y la evaluación de la calidad de los productos GPP de Nivel-2 generados con los conjuntos de datos de prueba", apunta la investigadora del ICM-CSIC Carolina Gabarró.

El alcance del proyecto L2PAD del CIMR es muy amplio, ya que abarca 20 parámetros geofísicos, como el hielo marino (en múltiples variables), la temperatura de la superficie del mar, la salinidad, el viento oceánico, la nieve terrestre, la humedad del suelo y la vegetación. Dada la amplitud de esta tarea, era imperativo reunir un consorcio de expertos y organizaciones de Europa y de fuera de ella. 

Además del ICM-CSIC, el consorcio, dirigido por el MET, incluye 12 socios principalmente europeos y uno canadiense. Se mezclan instituciones de investigación, universidades y empresas privadas de TI como Deimos Rumanía y Science & Technologies Noruega para ofrecer un acervo de conocimientos mas completo. Esta colaboración subraya la importancia de las asociaciones público-privadas para el avance de la investigación y la tecnología espaciales.

Con todo, el proyecto CIMR L2PAD representa un salto significativo en la tecnología de observación de la Tierra, con un consorcio diverso de expertos y organizaciones que trabajan al unísono para desarrollar un segmento terreno innovador para el próximo satélite CIMR, mejorando aún más nuestra capacidad de vigilar y comprender nuestro planeta. Las perspectivas de futuro del proyecto incluyen la posibilidad de seguir colaborando e innovando en la observación de la Tierra a medida que se avanza hacia la próxima frontera de la tecnología de satélites.