Noticias | 01 Octubre 2024

El ICM ayudará a reconciliar el desarrollo de la eólica marina con la protección del océano

Share

Lo hará a través de NID4OCEAN, una iniciativa financiada por la misión ‘Restaurar nuestro océano y aguas’ del programa Horizonte Europa que une a 13 socios de 8 países.

NID4OCEAN se centrará en el Mar del Norte, el Báltico y el Mediterráneo Occidental como casos de estudio / Nicholas Doherty (Unsplash).
NID4OCEAN se centrará en el Mar del Norte, el Báltico y el Mediterráneo Occidental como casos de estudio / Nicholas Doherty (Unsplash).

El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) participan en un nuevo proyecto innovador liderado por el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA), NiD4OCEAN, que aborda un desafío global crucial: cómo reconciliar la expansión de la energía renovable en alta mar con la protección de la biodiversidad marina.

El proyecto, de tres años de duración, está financiado por la misión ‘Restaurar nuestro océano y aguas’ del programa Horizonte Europa y une a 13 socios de 8 países. Las acciones se llevarán a cabo hasta 2027, con un presupuesto de más de 2 millones de euros.

NID4OCEAN se centrará en el Mar del Norte, el Báltico y el Mediterráneo Occidental como casos de estudio, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, es decir, aquellas que aprovechan el entorno natural para proteger a las personas y optimizar infraestructuras, y opciones que puedan integrarse o añadirse al diseño de una estructura antropogénica con el fin de mejorar el estado ecológico de los ecosistemas.

En total, el proyecto involucra a 13 socios de Dinamarca, Alemania, Lituania, los Países Bajos, Noruega, España, Portugal y el Reino Unido, que representan institutos de investigación, universidades, ONG ambientales, organizaciones sin fines de lucro y la industria energética. El equipo del CSIC está compuesto por biólogos marinos, oceanógrafos y socioecólogos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), mientras que la UPC incorpora ingenieros con experiencia en sistemas de energía en alta mar.

“La expansión de las energías renovables en alta mar, que son necesarias para cumplir los ambiciosos objetivos de descarbonización de la Unión Europea, no debe entrar en conflicto con los objetivos de preservación de la biodiversidad, como la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030”, afirma el investigador del ICM-CSIC, Josep Lloret.

“Esta expansión tampoco debería ser perjudicial para los medios de vida de las comunidades locales, que pueden verse negativamente afectadas por los proyectos de energía marina”, señala el investigador del CEAB-CSIC, Rafael Sardà, que añade que “NiD4OCEAN nos permitirá sumergirnos en el campo emergente de los diseños inclusivos de naturaleza para las energías renovables en alta mar, particularmente para la energía eólica marina, explorando su efectividad y aplicabilidad a diferentes ecorregiones europeas”.

Según Lloret y Sardá, “en primer lugar, los planes y proyectos de parques eólicos marinos deberían evitar las zonas de alto valor para la biodiversidad mediante una meticulosa planificación del espacio marino y marítimo. En segundo lugar, una vez excluidas estas zonas sensibles de los desarrollos energéticos, deben explorarse las NID (del inglés, “nature-inclusive designs) para evitar y minimizar los impactos ecológicos y socioeconómicos que aún puedan aparecer”.

Por último, el CSIC fomentará la co-creación de nuevos diseños a través de la Serie de Desafíos de Innovación en colaboración con los ingenieros de la UPC. 

“Es muy importante incorporar la perspectiva de las nuevas generaciones que han sido educadas en un entorno transdisciplinario. Ellos pueden proporcionar soluciones nuevas e innovadoras”, dice Anna Mujal-Colilles, de la UPC.

En definitiva, NID4OCEAN proporcionará soluciones prácticas y específicas para los responsables políticos, líderes de la industria y gestores marinos a través de la colaboración transdisciplinaria. En este sentido, por ejemplo, el proyecto abordará la falta de claridad en las políticas y normas de regiones específicas, además de proporcionar herramientas para monitorear su eficiencia, algo que, a día de hoy, representa un gran obstáculo para la industria y los gestores de permisos.