Noticias | 15 Febrero 2017

El descubrimiento de una población de coral rojo no explotada en Córcega abre una auténtica ‘ventana al pasado’

Share

¿Cómo eran las poblaciones vírgenes de coral rojo en el Mediterráneo antes de la sobreexplotación pesquera?  ¿Qué medidas máximas tenían las colonias de este coral tan apreciado por su uso en la industria de la ornamentación? ¿Eran las colonias centenarias las que dominaban las poblaciones?
 

El descubrimiento de una población de coral rojo no explotada en Córcega abre una auténtica ‘ventana al pasado’

¿Cómo eran las poblaciones vírgenes de coral rojo en el Mediterráneo antes de la sobreexplotación pesquera?  ¿Qué medidas máximas tenían las colonias de este coral tan apreciado por su uso en la industria de la ornamentación? ¿Eran las colonias centenarias las que dominaban las poblaciones?

Estas son algunas de las preguntas que los científicos intentan responder para fijar los objetivos de los planes de gestión y conservación que intentan revertir los efectos de la explotación milenaria. Conocer el estado original, o prístino, es clave para hacer recuperar ecológicamente el hábitat y las poblaciones de esta especie emblemática del Mediterráneo.

Lo cierto es que, determinar el estado de referencia ('baseline' en inglés) es realmente difícil dado el nivel de impacto que ha sufrido esta especie. No hay registros y nadie tiene una idea clara de cómo eran las poblaciones de coral rojo en el pasado.

Ahora, una investigación liderada por Joaquim Garrabou, científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, revela que el Mediterráneo, antes de que la pesca se intensificara, acogía poblaciones de coral rojo con densidades relativamente elevadas de colonias de gran tamaño, probablemente centenarias, incluso a poca profundidad.

En el trabajo, que acaba de publicarse en Scientific Reports, han participado también la Universidad de Barcelona; el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC y la Universidad de Girona, del Instituto Mediterráneo de Oceanología y el Parque Regional de Córcega de Francia. También han participado la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad del Zagreb (Croacia), la Estación Zoológica Anton Dohrn (Italia) y la National Geographic Society (Estados Unidos).

 

La población virgen de Córcega

El estudio ha sido posible gracias al descubrimiento, en 2010, de una población virgen de coral rojo en Córcega, dentro de la Reserva Natural de Scandola, en una cueva submarina. Esta población presenta un estado de conservación nunca se había visto, hasta ahora, a profundidades someras y constituye una auténtica ventana al pasado.

Los investigadores han analizado el estado, la biomasa y la densidad de población de esta población y las han comparado con las de otras poblaciones, algunas de las cuales han estado protegidas durante las últimas décadas.

Los datos resultantes son abrumadores. La biomasa de coral de la población descubierta en Córcega es 100 veces superior a las de las otras poblaciones que se conocen en el Mediterráneo, incluyendo las de zonas protegidas desde hace más de 40 años. Esto implica que "este estudio hará replantearse cuál es el estado de referencia de las poblaciones de coral rojo así como la sostenibilidad de la pesca del coral", dice Joaquim Garrabou.

En opinión de Cristina Linares, coautora del estudio e investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, «esta población de coral rojo presenta un estado de conservación tan excepcional debido a su ubicación dentro de la zona integral de la Reserva Marina de Scandola. Una de les reserves mejor gestionadas de todo el Mediterráneo gracias al intenso esfuerzo de vigilancia».

 

Poblaciones de coral cerca del colapso
 
Hace más de un millar de años que el coral rojo se utiliza como ornamento y elemento de joyería, pero en el último siglo la creciente presión pesquera ha acelerado el declive de las poblaciones de esta especie y las ha llevado cerca del colapso.

El coral rojo Corallium rubrum es un animal del grupo de los Antozoos (animales en forma de planta). Se caracteriza por tener un crecimiento muy lento (alrededor de 1 mm y 0,25 mm por año en altura y diámetro respectivamente), por lo que sus poblaciones necesitan largos periodos de tiempo, probablemente siglos, para recuperarse. Ecológicamente, las poblaciones de coral rojo juegan un papel importante en los ecosistemas marinos, dado que con su crecimiento estructuran los hábitats y permiten el desarrollo de otras especies de las ricas comunidades del coralígeno,  y son también zonas de refugio para alevines de otros invertebrados y peces.

Precisamente, algunos de los investigadores de este trabajo son también autores de un informe encargado por la Generalitat de Catalunya que muestra la crítica situación del coral rojo en las costas catalanas. A raíz del informe, en el que han participado expertos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, de la Universidad de Barcelona, y del ICTA de la Universitat Autònoma de Barcelona, esta semana la Generalitat de Catalunya ha anunciado una moratoria de 10 años, durante los cuales estará prohibida la extracción de coral rojo. La moratoria, a partir del 2018, podría ser prorrogable.

 

Artículo: Re-shifting the ecological baseline for the overexploited Mediterranean red coral. J. Garrabou, E. Sala, C. Linares, J. B. Ledoux, I. Montero-Serra, J. M. Dominici, S. Kipson, N. Teixidó, E. Cebrian, D. K. Kersting & J. G. Harmelin. Scientific Reports | 7:42404 | DOI: 10.1038/srep42404 1

 

NdP Delegación CSIC Cataluña