Noticias | 16 Octubre 2024

El buceo recreativo revela el comportamiento del pulpo argonauta y su adaptación a un océano contaminado

Share

Los detalles se recogen en un estudio del ICM-CSIC que analiza más de 50.000 imágenes obtenidas por buceadores recreativos y compartidas en redes sociales, revelando el comportamiento de los argonautas en su entorno natural.

Los resultados confirman que los argonautas se han adaptado al uso de desechos plásticos como sustrato / Harris Narainen.
Los resultados confirman que los argonautas se han adaptado al uso de desechos plásticos como sustrato / Harris Narainen.

Un reciente estudio del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha desvelado nuevos datos sobre el comportamiento de los argonautas, un enigmático grupo de pulpos pelágios que habita en las capas superficiales del océano. La investigación ha sido posible gracias a imágenes capturadas por buceadores  recreativos y compartidas en redes sociales, lo que subraya el creciente impacto de la ciencia ciudadana en la investigación oceanográfica. El trabajo, publicado recientemente en la revista Ecology, desgrana cómo las plataformas digitales y la colaboración entre ciudadanos y científicos están transformando nuestra comprensión de los ecosistemas marinos.

Basado en más de 50.000 imágenes compartidas en plataformas como Instagram, el estudio se centra en la interacción de los argonautas con su entorno, principalmente en zonas del Indopacífico y el Atlántico tropical. Entre las imágenes analizadas, un 1% muestra a los argonautas interactuando con otros organismos del plancton, como medusas, salpas y moluscos, así como con desechos plásticos y restos vegetales, imágenes capturadas por un total de 171 buceadores.

"Este estudio muestra el enorme potencial de las imágenes obtenidas por buceadores recreativos para generar nueva información sobre el comportamiento de los argonautas y otros organismos pelágicos en su hábitat natural", señala Roger Villanueva, investigador del ICM-CSIC y autor principal del estudio. “Además, refuerza el papel de la ciencia ciudadana como herramienta clave para descubrir relaciones entre especies e incluso identificar nuevas”.

Hallazgos principales

Los resultados revelan que los argonautas utilizan una gran variedad de sustratos para desplazarse en el océano, siendo el plancton gelatinoso su medio preferido, especialmente hidromedusas y salpas, que representan el 73% de los sustratos utilizados. Este comportamiento confirma la presencia abundante de este tipo de plancton en los océanos. Además, el estudio muestra que el 5% de los ejemplares de mayor talla (las hembras subadultas y adultas) se desplazan sobre desechos plásticos, una adaptación de los argonautas a la contaminación marina.

Fernando Á. Fernández-Álvarez, coautor del estudio, añade: 

"Estos hallazgos no solo aportan información crucial sobre los argonautas, sino que también plantean preguntas sobre las consecuencias ecológicas de su adaptación a los plásticos, un elemento cada vez más frecuente en los océanos".

Implicaciones científicas y sociales

Desde una perspectiva científica, este trabajo abre nuevas vías para estudiar la biodiversidad en las capas superficiales del océano, una zona poco explorada pero muy rica en organismos. El estudio también refuerza la importancia de la ciencia ciudadana. 

"La participación de buceadores recreativos ha sido esencial para este avance, demostrando cómo las contribuciones ciudadanas pueden impulsar la investigación marina", señala Josep Maria Gili, coautor del trabajo.

Además, se subraya la relevancia de la fotografía submarina como una herramienta poderosa para registrar y descubrir especies marinas desconocidas y para fomentar la colaboración entre científicos y naturalistas aficionados.

El estudio también lanza una advertencia sobre la contaminación por plásticos, revelando que los argonautas han comenzado a utilizar estos desechos como parte de su entorno, un fenómeno que ilustra la urgencia de abordar el problema global de los residuos plásticos en los océanos.

Con vistas al futuro, los investigadores proponen combinar los métodos tradicionales de estudio oceanográfico con el análisis de imágenes capturadas in situ mediante buceo, lo que permitirá avanzar en el conocimiento sobre la taxonomía y ecología de los organismos pelágicos. Este enfoque multidisciplinario promete abrir nuevas puertas en el estudio de la vida marina.