Noticias | 07 Julio 2013

Científicos del ICM desarrollan el Plan de gestión de la gamba roja en colaboración con los pescadores de la Cofradía de Palamós

Share

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, con la colaboración de pescadores de la Cofradía de Palamós han desarrollado el Plan de Gestión de la gamba roja. Es el primero de su tipo en España y regula la pesca de gamba roja (Aristeus antennatus) con arte de arrastre de fondo en zonas marítimas próximas a Palamós.
 

Científicos del ICM desarrollan el Plan de gestión de la gamba roja en colaboración con los pescadores de la Cofradía de Palamós

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, con la colaboración de pescadores de la Cofradía de Palamós han desarrollado el Plan de Gestión de la gamba roja. Es el primero de su tipo en España y regula la pesca de gamba roja (Aristeus antennatus) con arte de arrastre de fondo en zonas marítimas próximas a Palamós.

El Plan, que se acaba de aprobar y ha sido publicado en el BOE de 27 de mayo (Orden AAA/923/2013, de 16 de mayo), ha contado con el asesoramiento legal y jurídico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, administración a la que corresponde realizar el seguimiento y control del Plan.

Los responsables científicos del Plan, Joan B. Company y Francesc Sardà, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), explican que este Plan quiere ser un ejemplo para el resto de puertos Ibéricos Mediterráneos. “La gamba roja se halla en más lugares, pero su pesca es especialmente emblemática en la Costa Brava, por lo que tiene sentido inicial la implementación del Plan en esa zona.Pero no se descarta ampliar el Plan a otras zonas del Mediterráneo ibérico”.

130 toneladas anuales
En Palamós se desembarcan cada año unas 130 toneladas de gamba de promedio, cuyo valor económico sobrepasa el 50% de todo el desembarque de la cofradía. La gamba, además, dispone de una marca de garantía por su especial tratamiento a bordo, conservación y etiquetado. El puerto de Palamós tiene una flota de unas veinte embarcaciones, cuya fuente principal de ingresos es la gamba, capturada en los caladeros próximos a los cañones submarinos que se extienden frente a la localidad, a profundidades de entre 400 y 900 metros.

Sin embargo, una flota sobredimensionada, el incremento en el precio del petróleo, un recurso pesquero cada vez más sobre-explotado, y el descenso progresivo de las tallas en las capturas alertaron al sector que esta pesquería peligraba.

“Fue el patrón mayor de la Cofradía de Palamós, Francesc Benaiges, quien, previendo futuras dificultades, promovió un proceso de gestión y acuerdos en pro de la sostenibilidad futura de esta importante pesquería”, explican los científicos. Para ello se pusieron en contacto con los científicos del ICM.

Un Plan específico y más estricto

El Plan, fruto del trabajo de 20 años, va más allá de las normativas pesqueras generales. “Las pesca se regula por dos grandes normativas referentes a las redes y a las embarcaciones”, explica el investigador del Departamento de Recursos Marinos del ICM Joan B. Company. Pero en algunos casos, esas normas no son suficientes para evitar la sobreexplotación. Este Plan regula aspectos específicos de forma más estricta, con el objetivo de conseguir la sostenibilidad de este recurso pesquero.
Tal como explica Francesc Sardà, también investigador del ICM, el Plan regula la limitación de la actividad pesquera autorizando sólo unos determinados buques, estableciendo unas profundidades restringidas y una limitación en el número de lanzamientos de las redes. También se establecen unas vedas móviles en los caladeros -ajustadas a los periodos de reproducción de la gamba-, un tipo especifico de red -para dejar escapar a los ejemplares juveniles- y medidas para ajustar la capacidad de la flota, como impedir que los actuales motores se modifiquen para aumentar la potencia o que las nuevas embarcaciones no sobrepasen los 500 caballos.
Posibilidad de ampliarse a otras zonas

El Plan se ha desarrollado en el marco de un proyecto de la Unión Europea cuya finalidad era una aproximación socio-pesquera que cubriera las lagunas de contacto existentes entre pescadores y científicos. La primera fase correspondió a los primeros contactos, identificación de las lagunas existentes en la comunicación e intercambio de información entre las partes, identificación del problema y el establecimiento de las vías de colaboración y solución.

La segunda fase, actualmente en curso, se ha centrado en consensuar una regulación de la actividad extractiva (el actual Plan) entre los agentes locales implicados (cofradía, científicos y la administración de la Generalitat de Catalunya).
La tercera fase, que se abre a partir de ahora, contempla el seguimiento del plan, la evaluación de los resultados y la posibilidad de ser ampliado a otras zonas del Mediterráneo ibérico. Los objetivos científicos pasan por establecer los puntos de referencia para una pesquería sostenible, entre ellos el de alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), según insta el reglamento europeo para los próximos años. También, paralelamente, se realizarán las simulaciones necesarias para evaluar en el futuro el impacto de las medidas acordadas en el plan.

En el proyecto también ha colaborado la Universidad de Girona, en el análisis del componente social y humano del Plan de Gestión.