Noticias | 09 Abril 2015

Caracterizan la biodiversidad de microalgas dinoflageladas en el litoral catalán

Share

Durante tres años científicos del ICM han analizado muestras de agua tomadas en veinte puntos costeros, desde el Delta del Ebro hasta el Cap de Creus, para estudiar la presencia de microalgas dinoflageladas del orden Gymnodiniales. El trabajo, liderado por Albert Reñé, ha permitido establecer por vez primera cuántas especies de microalgas Gymnodiniales viven en el litoral catalán.

Caracterizan la biodiversidad de microalgas dinoflageladas en el litoral catalán

Durante tres años científicos del ICM han analizado muestras de agua tomadas en veinte puntos costeros, desde el Delta del Ebro hasta el Cap de Creus, para estudiar la presencia de microalgas dinoflageladas del orden Gymnodiniales. El trabajo, liderado por Albert Reñé, ha permitido establecer por vez primera cuántas especies de microalgas Gymnodiniales viven en el litoral catalán.

Se trata de unas 59 especies distintas. De estas, 13 de ellas han sido detectadas por vez primera en el Mediterráneo, y varias son especies totalmente nuevas para la ciencia.

Hasta ahora se conocen unas 600 especies de Gymnodiniales, uno de los grupos más diversos de dinoflagelados. Las 59 especies halladas en el litoral catalán suponen el 22% de las especies detectadas previamente en todo el Mediterráneo. Entre ellas, hay especies tóxicas y nocivas que pueden afectar a la salud y bienestar de las personas. Hasta ahora, explica Albert Reñé, existía una laguna importante de conocimiento sobre su presencia y distribución en esta área del Mediterráneo, explicable en parte “por la dificultad de su identificación dada su plasticidad morfológica, la dificultad de establecer cultivos y la necesidad de observarlas in vivo.” 

Los científicos han estudiado las microalgas morfológicamente y las han analizado genéticamente. En el caso de 27 de las 50 especies secuenciadas, se trata de la primera vez que se obtiene su información genética.

La información obtenida es muy valiosa tanto a nivel local como global, explica Albert Reñé. Por un lado se han podido detectar por primera vez algunas microalgas tóxicas, cuya presencia en el litoral catalán era desconocida, y que en caso de proliferación pueden suponer un riesgo sanitario. Este hecho evidencia que “en un momento en que se nos pide que gestionemos la diversidad de los organismos, cuando investigamos a fondo nos damos cuenta que tenemos una imagen poco precisa del mundo real” explica Esther Garcés, investigadora del ICM y co-autora del trabajo. Por otro lado, las secuencias genéticas obtenidas permiten estudiar las relaciones filogenéticas entre los distintos géneros del grupo, así como aportar información para las bases de datos de referencia utilizadas en los trabajos de secuenciaciones ambientales.

Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Protist.

Albert Reñé, Jordi Camp and Esther Garcés (2015)
Diversity and Phylogeny of Gymnodiniales (Dinophyceae) from the NW Mediterranean Sea Revealed by a Morphological and Molecular Approach.
Protist, Vol. 166 (2): 234–263.
http://dx.doi.org/10.1016/j.protis.2015.03.001