Noticias | 04 Abril 2023

Arranca PETRI-MED, un ambicioso proyecto para monitorizar la biodiversidad microbiana marina desde el espacio

Share

La iniciativa busca desarrollar nuevos indicadores para monitorizar la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo desde el espacio a través de la ómica y la inteligencia artificial.

Imagen del Mediterráneo obtenida a partir de las observaciones de los satélites Sentinel 3A y 3B del 14 de julio de 2022. ©EUMETSAT [2023]
Imagen del Mediterráneo obtenida a partir de las observaciones de los satélites Sentinel 3A y 3B del 14 de julio de 2022. ©EUMETSAT [2023]

Este mes de abril ha arrancado el proyecto PETRI-MED, una iniciativa liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) cuyo principal objetivo es desarrollar nuevos indicadores para monitorizar la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo a través de la teledetección, el análisis genómico in situ y la inteligencia artificial.

La monitorización de la biodiversidad microbiana del plancton es esencial para conocer el estado de salud del medio marino. Y es que, mientras el plancton fotosintético nos da información de la producción primaria -un proceso fundamental que sustenta los niveles tróficos superiores-, la composición de la comunidad microbiana es clave para el estudio de procesos biogeoquímicos tan importantes como la fijación del nitrógeno, el secuestro de carbono o la acidificación de los océanos, que nos dan también muchas pistas sobre la dinámica y el estado del ecosistema marino.

"En esta ocasión nos queremos centrar en el Mar Mediterráneo por el mero hecho de que está catalogado como uno de los hotspots –puntos calientes- de biodiversidad marina y costera más importantes del mundo y proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos y culturales a millones de personas", destaca Marco Talone.

En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar un índice basado en la teledetección para monitorizar el estado y las tendencias espaciotemporales de la composición de la comunidad microbiana del plancton, lo que permitirá a las investigadoras e investigadores profundizar en la conectividad ecológica y en su relación con otros procesos, tanto naturales como derivados de la actividad antropogénica.

Teledetección, genómica e inteligencia artificial

PETRI-MED se basará en mediciones radiométricas ópticas por satélite. La radiometría óptica mide la fracción de luz solar retrodispersada desde la capa superior de la columna de agua tras su interacción con partículas en suspensión y materia disuelta que absorben o dispersan la luz incidente.

Asimismo, los datos satelitales se combinarán con modelos biogeoquímicos y físicos de última generación proporcionados por el Servicio de Vigilancia Marina Copernicus -que ofrece información sobre el estado del océano azul (físico), blanco (hielo marino) y verde (biogeoquímico)-, y observaciones genómicas in situ obtenidas mediante inteligencia artificial.

El objetivo final del proyecto, financiado por la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad, es proporcionar a los responsables políticos y otras partes interesadas los conocimientos adecuados para permitir una gestión de los ecosistemas basada en métricas cuantitativas y en tiempo real. Esto, a su vez, permitirá diseñar y aplicar diferentes estrategias y políticas de protección y realizar un seguimiento de la viabilidad de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en respuesta al cambio climático.